top of page
Actividades

Viernes 8 de noviembre de 2019 

Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín

1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas

Participación de Nancy Montes y Daniel Pinkasz investigadores del Programa en el 1° Congreso Internacional de Ciencias Humanas, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. 

 

Mesa Política Educativa -Sesión destacada: Políticas sobre el nivel secundario en Argentina.

Resumen de las Ponencias

La implementación de programas basados en la escuela en la Argentina. ¿Una estrategia de cambio sistémico de la escuela secundaria?: el Programa de Mejora Institucional en la Provincia de Buenos Aires (2011 – 2013) 

 

Daniel Pinkasz

 

Se analiza la implementación de un programa de política educativa (PMI en la provincia de Buenos Aires) durante 2011 y 2013 y se sostiene que el diseño del programa estuvo basado en una concepción y en una teoría del cambio inconsistentes con las las condiciones y la dinámicas de los actores estatales. Las acciones requeridas por el modelo entraron en un conflicto con las prioridades de distintos actores de la administración provincial lo que trajo como consecuencia la dispersión de los recursos que el modelo requería para su implementación. Se postula la existencia de dos agendas macro políticas divergentes y de diferentes prioridades entre las instancias de gestión: entre los actores de la burocracia (inspectores, directivos, profesores) se privilegia la estabilización de las posiciones institucionales frente a un proceso de revisión de la reforma de la década precedente. La prioridad de las estabilización también insumió recursos de las Direcciones de línea que tenían a cargo el personal implicado en el Programa Por su parte, las agendas de las áreas de gestión técnica (áreas de capacitación, planeamiento) alcanzaron un alineamiento inicial al servicio del programa, alineamiento que no tuvo la persistencia requerida por el modelo de implementación que supone el diseño de la política. Finalmente, las autoridades locales (UEGD, autoridades distritales, Consejos Escolares, secretarías de inspección) tuvieron una agenda de “mantenimiento” cotidiano del sistema escolar y no participaron en las acciones requeridas por el Programa de Mejora. Con este análisis se deja planteado un interrogante sobre la capacidad de cambio sistémico de los programas de cambio basados en la escuela.

 

Orientaciones de las políticas recientes en educación secundaria en Argentina

 

Nancy Montes 

¿Qué rasgos caracterizan a las políticas definidas para la educación secundaria a partir de la ley de obligatoriedad a nivel nacional y cuáles son algunas de las variaciones que tuvieron lugar a escala jurisdiccional? 
Este trabajo analiza las principales orientaciones de las políticas recientes implementadas en la Argentina con alcance nacional y las particulares definiciones que algunas provincias desplegaron para responder a la demanda de inclusión de adolescentes y jóvenes y de modificación de los formatos escolares tradicionales. Se basa en un trabajo de investigación realizado en 4 jurisdicciones, en el análisis de marcos normativos nacionales y provinciales (leyes de educación y resoluciones sobre régimen académico del período 2006-2018) y en la sistematización y análisis de los planes estratégicos presentados en el marco de la política Secundaria 2030. 
Se presentará una propuesta de organización temporal de los procesos bajo análisis, una tipología de las dimensiones alcanzadas por las políticas implementadas y el alcance de las acciones de cambio para las provincias de las que se dispone de esa información. 
Será objeto de trabajo para caracterizar la política nacional el análisis de los patrones de continuidad y de reorientación establecidos por el Plan Nacional de Educación Obligatoria, por el Plan Estratégico Nacional “Argentina Enseña y Aprende” y por los acuerdos federales que incidieron en el cambio de la escuela secundaria bajo la forma que la caracterizaba a inicios del siglo.  
Para caracterizar y analizar las formas en que las provincias definieron la hoja de ruta a seguir se considerarán los marcos normativos jurisdiccionales y su sintonía o distancia con marcos nacionales y las diferentes propuestas de intervención desplegadas (cambios al régimen académico, creación de nuevos formatos institucionales, asociación con otros organismos para incluir innovaciones en la oferta o en las propuestas pedagógicas, inclusión de otros perfiles en los establecimientos y de otros modos de designación, entre otras). 
El trabajo se propone recorrer las diferencias en el modo de procesar una política federal en diferentes cortes temporales y bajo diferentes gestiones que sostuvieron la prioridad sobre la necesidad de cambiar la escuela secundaria
 

bottom of page