top of page

octubre 2025 | n. 27

Boletín Informativo

Feria de posgrado

destaque

Programa ECyS en la Feria de Posgrados de FLACSO Argentina: “IA y Ciencias Sociales en debate”

En la segunda edición del evento, el Programa ECyS reunió en su stand a su equipo académico para dialogar sobre sus propuestas de formación y promover el intercambio con visitantes en torno a los desafíos de la cultura digital y las nuevas perspectivas de formación.

El pasado 19 de septiembre, FLACSO Argentina celebró una nueva edición de su Feria de Posgrados, bajo el lema “IA y Ciencias Sociales en debate”. La jornada, organizada por la Secretaría Académica, ofreció un espacio de encuentro para reflexionar sobre los desafíos que la inteligencia artificial y la cultura digital plantean a las ciencias sociales, e incluyó charlas abiertas, clases públicas, espacios de debate y un área de networking con café para los y las participantes.

 

El Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) participó con un stand institucional que reunió a los equipos de coordinación, dirección académica y docentes de las distintas propuestas de formación. Allí, las y los visitantes pudieron conocer en detalle los diplomas superiores, especializaciones, cursos de extensión y talleres de innovación pedagógica que integran las ofertas académicas del Programa, además de explorar otros espacios que conforman el entorno ECyS, como la revista Propuesta Educativa, la editorial Tornasol y la Base RIES.

Diseño sin título (23).png

La feria fue también una oportunidad para dialogar con el futuro estudiantado e interesados/as en las formaciones que abrirán sus inscripciones en noviembre, en vistas al ciclo lectivo 2026. A continuación, compartimos los testimonios de integrantes del equipo ECyS que participaron de la jornada y las propuestas de formación que el Programa ofrecerá para el próximo año académico. Más información en clic >>> ecys.flacso.org.ar/formación

Diseño sin título (25).png

investigación

Proyecto EscalAR

Proyecto Escal.AR: encuentro con equipos provinciales y supervisores/as de Misiones

Copia de Diseño sin título (1).png
Foto Paula Ponce - FLACSO (8).png

El equipo del Proyecto Escal.AR desarrolló un encuentro de trabajo en la provincia de Misiones, junto a autoridades educativas, supervisores/as y equipos técnicos, para analizar resultados de una encuesta y planificar nuevas acciones de formación docente en el nivel primario.

A pedido de la Dirección de Nivel Primario y en el marco del Proyecto Escal.AR, se realizó una encuesta destinada a supervisores/as de la provincia de Misiones, que fue respondida por 32 de ellos/as. El objetivo fue indagar sobre los perfiles y las tareas vinculadas a las propuestas de desarrollo profesional docente, especialmente en relación con los ateneos y las demandas de actualización.

El 20 de agosto se llevó a cabo un encuentro en la ciudad de Posadas para presentar los principales resultados de esa indagación y trabajar junto a los equipos provinciales a cargo de la formación continua, la coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la Dirección de Nivel Primario en una propuesta de codiseño que permita planificar la ampliación de ateneos en territorios aún no alcanzados, como las escuelas rurales.

Copia de Diseño sin título (2).png

Participaron de las actividades Sandra Ziegler, responsable del trabajo de campo cualitativo; Daniel Pinkasz, investigador principal; Nancy Montes, a cargo del trabajo con la provincia; y Ana Pedrini, investigadora asistente del proyecto con sede en Posadas.

En el marco de las acciones de divulgación de los resultados del proyecto, el 11 de septiembre —Día de Maestros y Maestras— se publicó una nota en un medio local (clic >>> leer) que presentó información sobre el perfil de quienes se desempeñan en las escuelas primarias de gestión estatal, sus condiciones de vida y laborales, y sus trayectorias formativas. Esta publicación fue elaborada conjuntamente con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia (clic >>> acceder).

EscalarEtapaFinal

Etapa final del Proyecto Escal.AR

En la entrevista a Nancy Montes, investigadora del proyecto, se presentan las últimas actividades realizadas y los próximos pasos.

En su etapa final, el Proyecto Escal.AR orienta su trabajo a presentar resultados a otras organizaciones y a realizar reuniones de trabajo con los equipos que implementan propuestas de desarrollo profesional docente en escuelas primarias de Misiones y Salta para elaborar esquemas de escalamiento en base a un codiseño.

 

Durante el mes de septiembre se realizaron encuentros con referentes de UNICEF, OEI, Instituto Natura, Programa DALE! y el BID, en el que se compartieron experiencias sobre formación docente en contextos rurales y en Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Las organizaciones identificaron algunas condiciones y procesos que coinciden con los hallazgos del proyecto Escal.AR. La investigadora subrayó algunos de los factores analizados, como la rotación de cargos, las condiciones de vida y laborales que inciden en el acceso y la continuidad de las propuestas de formación.


De cara a los próximos meses, el equipo de Escal.AR se prepara para ampliar la difusión de los resultados en distintos espacios académicos y participar con un panel propio en el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de FLACSO, donde presentarán los principales aportes y aprendizajes construidos junto a colegas de la región.

Repercusiones en la prensa sobre investigaciones del Proyecto Escal.AR en Salta y Misiones

EscalarRepercusiones

Los medios destacaron el relevamiento conjunto con el Ministerio de Educación de Misiones, que presentó información sobre el perfil de docentes de escuelas primarias estatales, sus condiciones de vida y laborales y sus trayectorias formativas.

El Proyecto Escal.AR generó información valiosa sobre el desarrollo profesional docente en las provincias de Salta y Misiones.

Tras el relevamiento realizado en conjunto con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, los resultados del estudio tuvieron amplia repercusión en la prensa. Nancy Montes, investigadora del Programa ECyS y parte del equipo del proyecto Escal.AR, dialogó con distintos medios sobre los hallazgos de la encuesta, que recogió las voces de cerca de 3.800 docentes del sistema educativo provincial de Misiones.

Asimismo, las actividades desarrolladas en Salta en el marco del proyecto, como talleres de formación docente en colaboración con el Ministerio de Educación local, también fueron reflejadas en los medios, mostrando cómo el trabajo conjunto entre investigación y política educativa genera información de interés público.

Accedé a nuestra sección “En los Medios” y enterate de todas las repercusiones de la prensa sobre el Proyecto Escal.AR y otras investigaciones del Programa ECyS. Clic >>> aquí

actividad

Educar en red

Taller Educar en Red: una invitación a repensar el cambio educativo desde la colaboración

FLACSO Argentina y el Programa ECyS invitan a una jornada con Sandra Ziegler y Pepe Menéndez, dedicada a fortalecer redes y procesos de transformación escolar.

Libro Sandra red taller Instagram feed (4).png

El próximo miércoles 22 de octubre, de 16:30 a 19:30 h, se realizará en la sede de FLACSO Argentina el taller "Educar en Red: de las ideas al cambio educativo", una propuesta destinada a directivos, docentes y coordinadores de redes educativas.

La actividad contará con un taller a cargo de Sandra Ziegler, investigadora del Programa ECyS y autora del libro "Educar en Red. Guía para pasar de las buenas ideas a los cambios profundos en la escuela" (Siglo XXI Editores). Luego, a las 18:30 h, se desarrollará un diálogo abierto con Pepe Menéndez, reconocido especialista internacional en procesos de innovación educativa. La apertura del evento estará a cargo de Valentina Delich, directora de FLACSO Argentina

El taller presencial tiene cupos limitados y requiere inscripción previa mediante formulario, con selección de participantes para garantizar la diversidad de perfiles y el intercambio enriquecedor entre experiencias.

Para quienes deseen participar de manera virtual, la charla con Pepe Menéndez será transmitida por Zoom, con inscripción abierta y sin límite de cupos.

Para inscribirte al Taller presencial

>>> clic aquí

Para sumarte al Conversatorio virtual

>>> clic aquí

¿Qué significa educar en red? ¿Cómo se trabaja en redes educativas? ¿Qué condiciones son necesarias para pasar de las buenas ideas a los cambios profundos en la escuela?

 

Reviví la entrevista con Sandra Ziegler sobre su más reciente libro: "Educar en Red. Guía para pasar de las buenas ideas a los cambios profundos en la escuela" (Siglo XXI Editores), una publicación que propone herramientas conceptuales y estrategias concretas para pensar el trabajo en red como vía de transformación institucional y pedagógica.

Presentación de libros de Tornasol Ediciones en las Jornadas Académicas de la Escuela Normal Nº 4

Andrea Brito y Claudio Frescura presentaron sus obras, que abordan la investigación, la formación docente y la enseñanza en contextos contemporáneos.

Captura de pantalla 2025-10-12 175520.png
Captura de pantalla 2025-10-12 175552.png

El pasado 4 de septiembre, en el marco de las Jornadas Académicas "Voces, experiencias y proyectos en la formación y el ejercicio de la docencia" organizadas por la Escuela Normal Nro. 4, fueron presentados dos libros de Tornasol Ediciones, iniciativa editorial del Programa ECyS. Andrea Brito -Directora Académica de la Especialización en Lectura, escritura y educación-, presentó el libro "Tras los gestos de la enseñanza. Un andar posible para la investigación y la formación", de la Colección Antesala Docente, en co-autoría con Anne-Marie Chartier. Y, también, Claudio Frescura, autor de "Del aula a las pantallas. Formar maestras lectoras y escritoras en tiempos pandémicos", libro que forma parte de la Colección Referente Empírico y refleja los hallazgos de su tesis producida en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación.

publicación

Publicaciones

Participación del equipo ECyS en el V Informe Regional del Sistema FLACSO sobre políticas públicas en América Latina y el Caribe

El equipo de investigadores de ECyS contribuyó al capítulo sobre la incidencia de las políticas públicas y la democracia en Argentina, dentro del V Informe Regional del Sistema FLACSO.

Captura de pantalla 2025-10-12 150039.png

El Programa Educación, Conocimiento y Sociedad participó en la elaboración del Capítulo 3 del V Informe Regional del Sistema FLACSO, titulado “La incidencia de las políticas públicas: aportes teóricos en torno a la cuestión de la democracia”. En este capítulo intervinieron los/las investigadores/as Sebastián Fuentes, Nancy Montes, Mariana Nobile, Daniel Pinkasz, Verónica Tobeña y Sandra Ziegler, junto a otros/as colegas de FLACSO Argentina Miguel Alfredo, Luciano Andrenacci, Alejandro Casalis, Agustina Corica, Agustina Gradin, Ana Miranda y Nery Rauch.

El V Informe Regional del Sistema FLACSO, titulado “Análisis y estudios de políticas públicas en América Latina y el Caribe. Desafíos para la solución de problemas públicos”, coordinado por Gloria Del Castillo Alemán y Jeraldine Alicia del Cid Castro (FLACSO México), reúne los aportes de las distintas unidades académicas de la FLACSO en la región. El documento ofrece un panorama integral sobre las principales problemáticas que enfrentan los países latinoamericanos y las estrategias implementadas para abordarlas.

El Capítulo 3 del informe reflexiona sobre los cuarenta años de democracia en Argentina y analiza el rol de la FLACSO en la producción de conocimiento, formación e intervención en políticas públicas. A través de sus distintas áreas y programas, la institución aborda temas como educación, trabajo, salud, género, ambiente y desarrollo social, consolidando una larga trayectoria en el análisis, diseño y evaluación de políticas públicas en la región.

La publicación integral del informe es libre y gratuita y puede descargarse >>> aquí.

entrevista daniel pinkasz

Daniel Pinkasz comenta sobre su libro disponible en Tornasol FLACSO

En entrevista, el investigador del Programa ECyS reflexiona sobre su reciente publicación, que reúne ocho estudios realizados en todo el país sobre desigualdad y escolarización durante la pandemia.

El investigador del Programa ECyS, Daniel Pinkasz, comentó al canal de ECyS sobre el libro "Sociedad, políticas y actores en las escuelas secundarias durante la pandemia. Un estudio sobre desigualdad y escolarización en Argentina", disponible para descarga gratuita en la web del proyecto editorial.

En la entrevista, Pinkasz explica que la obra surge del proyecto PISAC-COVID 19, un trabajo federal y colaborativo que reunió a más de cien investigadores e investigadoras de ocho universidades y centros de investigación del país. El libro propone un análisis de las transformaciones educativas vividas durante la pandemia y de las nuevas desigualdades que emergieron en el nivel secundario, articulando perspectivas institucionales, pedagógicas y sociales.

El compilador destaca que los resultados de estas investigaciones ofrecen insumos valiosos para las políticas públicas y la toma de decisiones en educación, al tiempo que promueven un debate informado sobre los desafíos que enfrenta la escuela secundaria en la pospandemia.

Tornasol FLACSO es un proyecto editorial educativo de acceso abierto que busca reflejar y debatir las transformaciones en la educación argentina y latinoamericana desde las ciencias sociales y humanas.

​Invitamos a la lectura y a descargar este libro , entre otras obras, de forma gratuita mediante registro en la página de Tornasol FLACSO >>> clic aquí y acceda.

Foto Paula Ponce - FLACSO (15).png

Jóvenes y deporte: un estudio analiza la competencia en escuelas vinculadas a clubes deportivos

Captura de pantalla 2025-10-08 171118.png

Sebastián Fuentes, FLACSO-CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba publican en la revista NEOS

Sebastián Fuentes (FLACSO-CONICET), coordinador del Programa ECyS, y Franco Balaguer (Universidad Nacional de Córdoba) publicaron un artículo en la revista NEOS, volumen 17, titulado "Jóvenes, estudiantes y atletas: la competencia redefinida en contextos de escolarización intensificada" ("YOUNG PEOPLE, STUDENTS, AND ATHLETES: COMPETITION REDEFINED IN CONTEXTS OF INTENSIFIED SCHOOLING IN SPORTS"). NEOS es la publicación insignia del Grupo de Interés en Antropología de la Infancia y la Juventud (ACYIG) de la Asociación Americana de Antropología, que difunde estudios sobre infancia y juventud desde la antropología y disciplinas afines.

En su artículo, Fuentes y Balaguer presentan una etnografía realizada en un colegio argentino vinculado a un club deportivo y orientado a la educación física. El trabajo analiza cómo los jóvenes se apropian del deporte en relación con sus experiencias escolares, la competencia, el currículum y sus aspiraciones. Los autores muestran cómo los estudiantes interpretan y transforman las normas provenientes de la escuela, resignificando los valores de la competencia deportiva centrados en el éxito individual y promoviendo un enfoque más colectivo en la formación cultural del estudiantado.

Clic aquí para leer el artículo completo

propuesta educativa

Ya disponibles los dos números anuales de Propuesta Educativa 

Las ediciones 2025 de Propuesta Educativa disponibles en el sitio de la revista, con dos dossiers temáticos. El del Nº 62 aborda las “Políticas educativas de género” y el Nº 63 se centra en “¿Cómo reconfigura la Inteligencia Artificial Generativa la agenda educativa?”

Propuesta Educativa, revista académica editada por ECyS, cuenta con una periodicidad semestral y cada ofrece un dossier temático. Durante los primeros meses de 2025 se publicó la edición 62 de la revista, con un dossier especial sobre género en la educación, coordinado por Carolina Gamba, Ana López Molina y Mora Medici. La edición explora políticas educativas de género, prácticas escolares inclusivas y experiencias de docentes y estudiantes, ofreciendo perspectivas diversas y análisis críticos sobre estos temas. Este número ofrece también una entrevista en torno al tema “Nuevos liderazgos, ciudadanías y juventudes” que las investigadoras Guillermina Tiramonti y Verónica Tobeña realizaron a los coordinadores del área Nuevos Liderazgos, Ciudadanía y Juventudes de la organización “Asuntos del Sur”, preocupada por generar acuerdos democráticos en el sur global. 

El número 63 de la revista Propuesta Educativa -el cual estará online a mediados de octubre- presenta el dossier temático titulado “¿Cómo reconfigura la Inteligencia Artificial Generativa la agenda educativa? Un nuevo incentivo para poner a la educación a la altura de nuestras circunstancias históricas”, coordinado por la Dra. Verónica Tobeña. Este conjunto de artículos reúne aportes que examinan los desafíos pedagógicos, epistemológicos y éticos que plantea la irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el campo educativo. Participan Mariana Ferrarelli y Carina Lion, con “Espejos y espejismos: diálogo entre enseñanza, aprendizajes e IAG”; Valeria Karina Odetti, con “El sesgo pedagógico de la inteligencia artificial generativa: configuraciones implícitas y desafíos para la enseñanza”; Verónica Tobeña, con “Un ejercicio de provocación para aguijonear la imaginación pedagógica en tiempos de IAG”; y Julián Mónaco, con “¿Cómo habitar sistemas sociotécnicos complejos? Herramientas para agentes de la escala intermedia”. El dossier incluye además dos traducciones de investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology): “La inteligencia artificial generativa y el aprendizaje creativo: inquietudes, oportunidades y decisiones”, de Mitchel Resnick, y “Innovaciones disruptivas que impulsan la transformación educativa: la alfabetización, la calculadora de bolsillo, Google Translate y ChatGPT”, de Per Urlaub y Eva Dessein. En su conjunto, los textos invitan a repensar el lugar de la enseñanza, la creatividad y el aprendizaje en un escenario atravesado por tecnologías que transforman los modos de conocer y educar. La sección temática se complementa con la entrevista a la especialista en didáctica Miriam Kap, a raíz de su reciente libro, explorando la Didáctica Generativa: entre insubordinaciones, ensamblajes y nuevas ecologías del conocimiento. 

La invitación a leer nuestra Revista está abierta a docentes, investigadores/as y a todas las personas interesadas en temáticas educativas abordadas desde las ciencias sociales. La revista está disponible de modo abierto para su consulta y descarga. En el sitio podés acceder directamente a las dos ediciones 2025 y también explorar explorar los contenidos de los más de 30 números de acceso abierto.

Sebastián Fuentes publicó un capítulo en el Tomo 2 del libro "Muertes, funerales, biografías póstumas y deportes en la Argentina (siglos XX y XXI)"

libro sebastian

El coordinador del Programa ECyS y del NEGESEC de FLACSO Argentina, Sebastián Fuentes, publicó el capítulo “Discapacidades, muertes y asesinatos. Imaginarios y prácticas de muerte en el rugby argentino contemporáneo” en el  libro compilado por Pablo Ariel Scharagrodsky y César R. Torres (Prometeo Editorial, 2025), de reciente lanzamiento.

El Tomo 2 de Muertes, funerales, biografías póstumas y deportes en la Argentina explora las muertes y funerales de deportistas situados en las márgenes del panteón deportivo nacional, cuyas vidas y fallecimientos reflejan problemáticas sociales, culturales y políticas más amplias. En su capítulo, Fuentes analiza las prácticas y representaciones de la muerte en el rugby argentino contemporáneo, mostrando cómo los imaginarios y contextos deportivos interpelan la memoria, la visibilidad y los significados sociales de estos acontecimientos.

La temática y enfoque del capítulo se enmarcan en la trayectoria de investigación de Fuentes sobre el rugby y sus reflejos sociales y educativos, tema que ya había desarrollado en su libro Cuerpos de élite. Educación, masculinidad y moral en el rugby argentino (Prometeo Editorial, 2021).

Para más información sobre el libro consultar la tienda online de Prometeo Editorial.

Captura de pantalla 2025-10-12 161931.png

Nueva publicación de Mariana Nobile y

Carolina Gamba en la Revista de Educación

y Política Social de España

publicacion mari y caro

A partir del análisis de documentos normativos y lineamientos oficiales el texto propone una lectura crítica sobre las políticas de “educación emocional” y sus efectos en la construcción de subjetividades en el ámbito escolar argentino.

Captura de pantalla 2025-10-14 135851.png

Las investigadoras Mariana Nobile y Carolina Gamba publicaron el artículo “La Educación Emocional como régimen de normas emocionales: una lectura crítica de la normativa educativa argentina” en la segunda parte del dossier “Emocionalización de la educación. Discursos, políticas y prácticas” coordinado por Juana Sorondo, Patricia Bertolin, Marta Venceslao Pueyo en la Revista de Educación y Política Social (REPS), editada por la Universidad Autónoma de Madrid.

El trabajo ofrece una lectura crítica de las políticas y regulaciones que, en los últimos años, han incorporado la dimensión emocional en el campo educativo argentino. A partir del análisis de documentos normativos y lineamientos oficiales, las autoras examinan cómo la llamada “educación emocional” configura un régimen de normas emocionales que orienta modos de sentir, vincularse y actuar dentro de la escuela.

El artículo se inscribe en la línea de investigación que Nobile y Gamba vienen desarrollando en los últimos años, centrada en el estudio de los discursos sobre las emociones que circulan en el sistema educativo y sus vínculos con las políticas de subjetivación y formación docente.

Con esta contribución, las autoras suman una mirada crítica y situada al debate internacional sobre la emocionalización de la educación, reforzando el compromiso del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (FLACSO Argentina) con la producción académica que interroga los procesos educativos contemporáneos.

La publicación es de acceso abierto y puede consultarse >>> aquí.

colacion

estudiar en ecys

Programa ECyS: celebrando logros y aprendizajes

Copia de Diseño sin título.png

En la XXII Acto de colación de la FLACSO Argentina, Silvia Finocchio, investigadora de ECyS y directora académica, junto a Pamela Archanco, coordinadora académica, entregaron los certificados a las egresadas de los posgrados en Currículum y Prácticas Escolares y en Lectura, Escritura y Educación.

El Programa ECyS participó de una nueva ceremonia de entrega de certificados de FLACSO Argentina. El XXII Acto de Colación 2025 se realizó el 1 de octubre y reunió a decenas de egresadas y egresados que participaron del encuentro.

En representación del Programa ECyS, la Dra. Silvia Finocchio, Directora académica del Posgrado en Currículum y Prácticas Escolares, y la Esp. Pamela Archanco, Coordinadora académica del Posgrado en Lectura, Escritura y Educación, entregaron los certificados a Fernanda Soledad Varela, María Silvina Mazzetti, Verónica Noelia Urquiza, Ana Lucía Suárez Pacheco y Delfina Sirota.

En diálogo con el Boletín Informativo de ECyS, la Dra. Finocchio felicitó a las egresadas y destacó el trabajo de excelencia que caracteriza al Posgrado en Currículum y Prácticas Escolares desde el primer día de la cursada, subrayando que “se trata de un proyecto pensado en grande, pero trabajado de manera cercana, junto a cada estudiante”.

Por su parte, la Esp. Archanco alentó a las egresadas a continuar reflexionando sobre los desafíos que implica “pensar la lectura, la escritura y la educación en los espacios de desempeño, en una época que demanda pensar qué sucede con estas prácticas y su transmisión en medio de un profundo cambio de paradigma cultural”.

Desde el Programa ECyS, felicitamos a las nuevas egresadas y les damos la bienvenida a la Comunidad ECyS.

Diseño sin título (28).png
Diseño sin título (29).png

Lecturas y escrituras conectadas: investigar y estudiar con IA en el aula”. Jornada de experimentación con docentes

El pasado 26 de agosto se realizó la Jornada Abierta “Lecturas y escrituras conectadas: investigar y estudiar con IA en el aula”, a cargo del equipo docente de la Especialización en Lectura, escritura y educación.

Diseño sin título (35).png

Una numerosa audiencia de maestros/as y profesores/as participó de este encuentro sincrónico cuya propuesta fue ejercitar la búsqueda de información y el trabajo con fuentes con apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. A través de un recorrido exploratorio por diversas plataformas y aplicaciones, la actividad permitió reflexionar sobre lo que permanece e insiste como inquietud pedagógica a la hora de investigar y estudiar en el aula y lo que emerge como novedad.

 

Esta propuesta de experimentación tuvo su primera edición en el mes de marzo, a propósito del primer encuentro sobre “Inteligencia Artificial, colaboración y autoría en el aula”. De esta manera, a través de la indagación sobre los cambios en el leer y el escribir en el marco de profundas transformaciones culturales, la propuesta formativa de Lectura, escritura y educación del Programa ECyS celebra 20 años de producción colectiva de saberes sobre las prácticas de enseñanza.

formación

curso ESI

Nuevo curso de extensión del Programa ECyS: incorporar el enfoque de género al proyecto educativo institucional

Con el propósito de fortalecer el rol del referente de ESI, la propuesta busca acompañar a docentes y equipos escolares en la construcción de estrategias situadas para promover una educación con perspectiva de género.

El Programa ECyS de FLACSO Argentina lanzó en agosto la primera cohorte del curso de extensión “¿Cómo incorporar el enfoque de género al proyecto educativo institucional? Construyendo el rol del referente de ESI (Educación Sexual Integral)”, una propuesta formativa orientada a fortalecer el papel clave de quienes coordinan acciones de ESI en instituciones educativas de distintos niveles.

Durante seis semanas, el curso invita a reflexionar sobre los desafíos actuales que plantea la sexualidad en la escuela y el lugar que ocupa el género en la construcción de identidades, promoviendo herramientas para observar la propia institución, identificar áreas de mejora y generar estrategias que consoliden una mirada inclusiva y transformadora.

A partir de tutorías personalizadas y materiales de trabajo, las y los participantes desarrollan un proyecto situado, pensado para aportar cambios concretos en sus ámbitos laborales y comunitarios. La propuesta está dirigida a docentes de todos los niveles, equipos de conducción, gabinetes técnicos, espacios comunitarios y organizaciones sociales interesadas en la incorporación del enfoque de género en la educación.

El curso cuenta con la coordinación general de Sebastián Fuentes y la coordinación académica y de tutorías de Carolina Gamba y Mariana Román, que integran el Núcleo de Estudios sobre Educación, Género, Sexualidades y Cuerpos - NEGESEC, del Programa ECyS. Gamba y Román destacan que el curso conforma un espacio de aprendizaje colectivo que busca acompañar la tarea cotidiana de quienes impulsan la ESI desde las escuelas y territorios. 

Una nueva cohorte está prevista para el inicio del próximo año lectivo. Para más información o consultas, puede escribirse a educagenero@flacso.org.ar

Diseño sin título (31).png

Tercera cohorte del Taller “Ritmos, voces y silencios: buscar en el aula la escritura de lo poético”

Con el propósito de fortalecer el rol del referente de ESI, la propuesta busca acompañar a docentes y equipos escolares en la construcción de estrategias situadas para promover una educación con perspectiva de género.

El jueves 18 de septiembre se inauguró la tercera cohorte del taller "Ritmos, voces y silencios: buscar en el aula la escritura de lo poético" . Este curso de innovación pedagógica, propone extrañar y desautomatizar la experiencia del mirar y del escuchar, en un acercamiento sensible a la experimentación con lo poético como una puerta de entrada a la lectura del mundo. La indagación en las formas de lo poético desde la escritura personal abre la posibilidad de reflexión sobre los espacios de escritura en la escuela y en los contextos de formación, en particular sobre la manera en que la consigna se vuelve significativa y provocadora para nuestros y nuestras estudiantes.

 

Así lo reflejan las las voces de colegas que ya transitaron esta experiencia:

Me llevo la riqueza no sólo de las palabras poéticas sino también sus ritmos y sonidos.

Me llevo la poesía en los espacios cotidianos, los olores cercanos y los sonidos que nos acompañan.

Me llevo la cadencia poética en cada presentación, en cada devolución. 

Me quedo pensando también en este banco de propuestas como lugar al que volver a buscar ideas e inspiración. La variedad en el ítem de socialización de las producciones desde una materialidad tangible como las cajas de poemas hasta las posibilidades en la virtualidad. También el poder pensar lo poético en diálogo con diferentes disciplinas artísticas y también científicas. 

Con una modalidad de cursada a distancia a través de una plataforma virtual, el taller se extiende por siete semanas y está destinado a docentes de educación formal y no formal, profesionales del área editorial, agentes culturales, bibliotecarios/as y toda persona interesada en la lectura, la escritura y su transmisión.

Para más información sobre las próximas cohortes >>> clic aquí, o consultá en la siguiente dirección: innovacionpedagogica@flacso.org.ar

participación

sebastian participacion

Sebastián Fuentes participó en espacios de debate sobre género y educación en Barcelona y Bariloche

El coordinador del Programa ECyS y director académico del posgrado en Educación con Enfoque de Género presentó trabajos sobre Educación Sexual Integral y masculinidades en dos encuentros académicos realizados en la Universitat Autònoma de Barcelona y en la Universidad Nacional del Comahue – Sede Bariloche.

Captura de pantalla 2025-10-12 144733.png
Captura de pantalla 2025-10-12 144800.png
actividad.png

Sebastián Fuentes participó del 12th European Feminist Research Conference (realizado en julio por la Universitat Autònoma de Barcelona, España), donde presentó la ponencia “Género y Educación Sexual Integral como anclajes escolares: experiencias y miradas de docentes de nivel secundario en Argentina durante contextos pandémicos/pospandémicos”.

 

Su exposición integró los paneles dedicados a las políticas educativas y las pedagogías feministas, y abordó los modos en que la Educación Sexual Integral se consolida en las escuelas como un campo de disputa y transformación social, a partir de las voces y experiencias de docentes argentinos.

En octubre, Fuentes fue invitado a participar del conversatorio “Masculinidades en las prácticas deportivas y escolares. El rol de la ESI”, realizado en la Universidad Nacional del Comahue – Sede Bariloche.


El encuentro, promovido por un proyecto de investigación del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), reunió principalmente a la comunidad del profesorado de Educación Física, interesada en reflexionar sobre la construcción de masculinidades y la perspectiva de género en el ámbito escolar y deportivo.

En su intervención, Fuentes propuso un espacio de diálogo sobre los desafíos actuales de la educación sexual integral en un escenario social y educativo complejo, marcado por tensiones y disputas en torno a los derechos y las políticas de igualdad.

Estas participaciones se inscriben en la línea de trabajo que el investigador desarrolla como coordinador del Núcleo de Estudios sobre Educación, Género, Sexualidades y Cuerpos (NEGESEC) y como director académico del posgrado en Educación con Enfoque de Género, centrada en la producción de conocimiento y la formación docente en torno a la ESI, las masculinidades y la construcción de vínculos más igualitarios en la escuela.

1000120605.jpg
1000120606.jpg

Sandra Ziegler participó en el XVI Foro Latinoamericano de Educación

Diseño sin título (37).png

Reflexiones sobre la transformación de la escuela secundaria y el trabajo en red

El XVI Foro Latinoamericano de Educación se llevó a cabo el 26 y 27 de agosto en Buenos Aires bajo el lema “La escuela secundaria en transformación”. El evento promovió un entorno de referencia realizado por la Fundación Santillana Argentina, con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y UNICEF Argentina.

La investigadora del Programa ECyS Sandra Ziegler, participó como panelista en la mesa “La construcción de la transformación en redes y con tecnología”, junto a Rosa Casares, directora de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de Tucumán, y Francisco Albarello, de la Universidad Austral.

Durante su intervención, Ziegler compartió reflexiones en torno a su libro “Educar en red”, subrayando la importancia de los vínculos colaborativos y las prácticas colectivas en los procesos de cambio educativo. Su exposición abordó los desafíos actuales de la escuela secundaria en América Latina y las posibilidades de construir transformaciones sostenidas desde el trabajo conjunto entre docentes, instituciones y comunidades.

Mariana Nobile participó en el Encuentro Nacional de Equipo 2025 de la Fundación Cimientos

Mariana
IMG-20251014-WA0009.jpg

La investigadora del Programa ECyS reflexionó sobre los desafíos que enfrentan los y las jóvenes en sus trayectorias educativas y los posibles “desacoples” entre la escuela secundaria y la educación superior.

El pasado 7 y 8 de agosto de 2025, la investigadora Mariana Nobile, integrante del Programa ECyS, participó como expositora en el Encuentro Nacional de Equipo 2025 de la Fundación Cimientos, realizado en la Universidad Torcuato Di Tella.

Su presentación, titulada “Jóvenes y educación: explorando la condición juvenil y posibles (des)acoples entre la secundaria y la educación superior”, propuso una reflexión sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan los y las jóvenes en sus trayectorias educativas, poniendo foco en las tensiones entre los cambios introducidos en la secundaria obligatoria y las exigencias que conllevan los estudios superiores y las primeras experiencias laborales.

Desde una mirada sociológica, Nobile abordó las transformaciones recientes en la experiencia juvenil —marcadas por la aceleración del tiempo social, la digitalización y la diversidad de recorridos formativos— y sus implicancias en las instituciones educativas. La exposición invitó a pensar los “desacoples” entre ambos niveles en torno a la personalización del acompañamiento, la evaluación y las expectativas de autonomía de los y las estudiantes.

La actividad se desarrolló en el marco de las jornadas de capacitación e intercambio del equipo de Cimientos, una organización que desde 1997 promueve la equidad educativa y el acompañamiento de jóvenes en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. La intervención de Nobile generó un valioso espacio de diálogo con jóvenes que transitaron por los programas de la fundación, quienes compartieron sus experiencias al iniciar la universidad y sus primeras experiencias laborales. Asimismo, tuvo lugar un espacio de reflexión conjunta acerca de las mejores estrategias para fortalecer el acompañamiento de las trayectorias estudiantiles.

Nuevas voces en el Programa ECyS

Melisa Aeran y André Luiz Freire Pereira desarrollan sus investigaciones doctorales en articulación con las líneas de trabajo del Programa.

WhatsApp Image 2025-10-08 at 14.33.11.jpeg
Imagem do WhatsApp de 2025-10-13 à(s) 17.02.52_ad00ae4a.jpg

En los últimos meses, el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad de FLACSO Argentina recibió a dos colegas que se suman a las líneas de investigación y trabajo del equipo, aportando nuevas perspectivas y temas de estudio.

Melisa Aeran, becaria doctoral del CONICET, se incorporó en abril de 2025 al Programa ECyS, donde forma parte del Núcleo de Estudios sobre Educación, Género, Sexualidades y Cuerpos (NEGESEC). Su investigación, en el marco del Doctorado en Antropología Social (EIDAES-UNSAM), indaga en la experiencia y las implicaciones corporales en ámbitos educativos y socio-comunitarios, con especial foco en la formación universitaria de profesionales que tienen al cuerpo como objeto de trabajo y estudio.

André Luiz Freire Pereira, quien realiza una estancia doctoral en ECyS desde agosto, desarrolla su trabajo en el marco de las articulaciones académicas entre FLACSO Argentina y universidades brasileñas. Es doctorando en el Programa de Pós-Graduação em Memória Social de la UNIRIO, maestro en Relaciones Étnico-raciales (CEFET/RJ) y licenciado en Ciencias Sociales (UFF). Su trayectoria se orienta a los estudios sobre relaciones étnico-raciales, umbanda, blanqueamiento y memoria social.

Melisa y André fortalecen la diversidad temática y regional, así como los lazos de cooperación y producción colectiva del Programa ECyS. ¡Bienvenides!

agenda

agenda

Futuros posibles: a menos de un mes del

VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de

Ciencias Sociales

El VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales ofrecerá una agenda amplia de actividades, con mesas de debate, paneles temáticos y conferencias a cargo de referentes de distintas disciplinas y países de la región.

Del 5 al 7 de noviembre se realizará en Buenos Aires el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, organizado por FLACSO Argentina bajo el lema “Pensar el futuro. Transformaciones sociales en América Latina y el Caribe”. A menos de un mes del encuentro, se ultiman los preparativos para una agenda que incluirá conferencias magistrales, paneles temáticos y espacios de intercambio académico y cultural entre investigadoras/es, docentes y referentes de todo el continente.

El Congreso contará con cuatro sedes en la Ciudad de Buenos Aires: FLACSO Argentina (Tucumán 1966), la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

La apertura oficial se realizará el lunes 4 de noviembre a las 18 h en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho (UBA), con la conferencia inaugural a cargo de Fernando Calderón, investigador del Programa de Innovación, Desarrollo y Multiculturalismo (PIDEM) de la UNSAM y del Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina, titulada “La policrisis en Latinoamérica. Cambios y desafíos”. El acto contará también con la presentación artística de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF.

Presencia ECyS: A lo largo de los tres días, se desarrollarán diez conferencias centrales y numerosos paneles temáticos que abordarán cuestiones como educación, desigualdad, políticas de género, democracia, trabajo, cultura digital y ambiente. El Programa ECyS participará en diez paneles, con la presencia de sus investigadores/as en roles de coordinación, exposición y comentario. Entre ellos, se destacan las mesas sobre privatización educativa, políticas de género en educación, educación secundaria, producción social del conocimiento, desarrollo profesional docente, educación, desarrollo y democracia en América Latina, entre otros temas de relevancia regional.

El cierre del Congreso será el viernes 7 de noviembre, de 18 a 20 h, en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), con la conferencia de la antropóloga Rita Segato, titulada “En busca de las claves para pensar el mundo ante la perplejidad del presente”.

El VI Congreso constituye uno de los espacios de reflexión y promoción del pensamiento crítico más importantes de las ciencias sociales en la región.

Esta edición contó con la colaboración de: Andrea Brito, Alejandro Induni, Daniel Pinkasz, Mariana Nobile, Nancy Montes, Sandra Ziegler y Sebastián Fuentes.

Leonel Marcus Costa

Logo-flacso.png
LOGO ECYS_footer.png
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page