
Silvia Finocchio
Título
Dra. en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina
Cargo en el Programa
Investigadora

Bio
Ha sido profesora invitada para realizar estancias o dictar seminarios en el George Eckert Institut (Alemania), la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la Universidad Distrital de Bogotá (Colombia), la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad Estadual de Ponta Grossa (Brasil). Entre sus libros se encuentran: La escuela en la historia argentina. Edhasa, Buenos Aires, 2008 (autora, en prensa); Lenguaje y nuevas tecnologías, IESALC/UNESCO, Venezuela, 2006 (coautora); Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. FCE, Buenos Aires, 2003 (compiladora); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Documentos y notas para su historia. Ediciones al Margen, La Plata, 2001 (coordinadora); Pasado y presente del trabajo, La Llave, Buenos Aires, 1998 (coautora); Haciendo memoria en el país de Nunca Más, Eudeba, Buenos Aires, 1996 (coautora) (Reedición y actualización, 2003); Enseñar Ciencias Sociales, FLACSO-Troquel, Buenos Aires, 1993 (coordinadora); Curriculum presente, ciencia ausente III. Un análisis de los contenidos de Historia. FLACSO-Miño y Dávila, Buenos Aires, 1993 (coautora).
Líneas de Investigación:
Publicaciones
FECHA: 17 y 18 de Marzo de 2022
LOCAL: Sede de FLACSO Argentina, Tucumán 1966 CABA
MODALIDAD: Híbrida
El 17 y 18 de Marzo se realizó la VII RIES (Reunión de Investigadores/as en Educación Secundaria), en la sede de FLACSO Argentina, Tucumán 1966 CABA. El evento se realizó de manera híbrida, con participación presencial y a distancia, tanto de expositores/as como de investigadores/as que asistieron en distintas modalidades desde diferentes jurisdicciones del país e invitados/as de otros países.
Participaron 27 investigadores/as en calidad de expositores/as y moderadores/as de espacios de intercambio y 50 investigadores/as senior y en formación vinculados/as a proyectos de investigación en temas de educación secundaria.
La Agenda de la Reunión estuvo organizada por un Comité de Coordinación integrado por Nancy Montes, Daniel Pinkasz y Sebastián Fuentes y contó con la activa participación de los/as integrantes del Comité Científico, integrado también por Octavio Falconi, Felicitas Acosta, Sandra Ziegler, Flavia Terigi, Renata Giovine, Claudia Jacinto y Silvia Martínez en los diferentes espacios de trabajo.
La modalidad de trabajo se basó en presentaciones a cargo de los/as investigadores/as con comentaristas invitados/as y con espacio para comentarios, preguntas y debates.
En la apertura de la Reunión, Daniel Pinkasz planteó un recorrido por los objetivos de la RIES, teniendo en cuenta que la primera reunión empezó a prepararse 10 años atrás, en 2012, con un espíritu de balance de la producción científica sobre la producción realizada y con la intención de plantear modos de intercambio y diálogo que permitan construir una reflexión y análisis sobre el proceso de producción de conocimiento.
La primera Mesa se tituló: Investigar en tiempos de pandemia: modos de producción, resultados y aportes: investigadores/as del Proyecto RIES-PISAC. La misma estuvo orientada a presentar los primeros hallazgos de la investigación que la RIES organizó y está desarrollando, en el marco de la convocatoria PISAC-COVID propiciada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el Consejo de Decanos de Ciencias Sociales (CODESOC). De esta manera, la RIES en cuanto red de trabajo logró articular y desplegar un proyecto de carácter nacional y la Reunión RIES permitió socializar los primeros análisis que arroja el proyecto, en diálogo con inquietudes y vacancias previas. Los análisis presentados son el resultado de un trabajo articulado entre todos los Nodos que integran el proyecto, ya que se conformaron grupos de trabajo integrados por más de 100 investigadores/as. Las instituciones-nodo y sus coordinadores/as son: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Dir. Renata Giovine), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Silvia Servetto), Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Octavio Falconi), Universidad Nacional de Catamarca (José Yuni), Universidad Nacional del Comahue (Delfina Garino), Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES (Claudia Jacinto), Universidad Nacional de General Sarmiento (Felicitas Acosta), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sebastián Fuentes).
En un primer momento, la directora del Proyecto, Renata Giovine (UNICEN) presentó los objetivos del proyecto y la propuesta metodológica. A continuación, los/as investigadores/as Nancy Montes (FLACSO), Juan Suasnábar (UNICEN) y Daniela Valencia (FLACSO) presentaron bajo el título “Indicadores de rendimiento y desigualdad en jurisdicciones y departamentos” una producción de datos específica, con índice construidos ad hoc -como el ISTE, que identifica y pondera condiciones de trayectorias educativas en establecimientos- y otros ya desarrollados previamente, como el ICSE, que trazan las condiciones en que se desarrolló la escolarización antes de la pandemia, específicamente en los territorios/jurisdicciones elegidas para la investigación. Presentaron un sistema de consulta de los datos (https://tinyurl.com/466sdwme) y realizaron recomendaciones relativas al uso de datos de fuentes secundarias producidas en el sector educativo.
La siguiente presentación, realizada por Felicitas Acosta y Oscar Graizer (UNGS), titulada “Problematizar la desigualdad y las alteraciones de la escolarización secundaria durante el COVID-19. Aportes de la ENPCP 2020-2021” presentó un primer análisis sobre las diferencias entre la educación secundaria de gestión estatal y de gestión privada, a partir de una Encuesta Nacional realizada en junio de 2021 a docentes y directivos de escuelas secundarias de todo el país.
Luego de un primer espacio de preguntas e intercambios, continuó la presentación de Mariela Arroyo (UNGS) y Alejandra Castro (UNC), que analizó la producción normativa de las jurisdicciones sobre educación secundaria durante la pandemia. Presentaron datos que emergen de una base producida en el proyecto, que releva normativas hasta fines de 2021, y que reúne más de 800 normativas nacionales,federales y provinciales. Se remarca que algunas provincias retomaron normativas y lineamientos anteriores a la pandemia, abriendo posibilidades para gestionar los desafíos que planteó la pandemia y la suspensión de la presencialidad escolar.
Un conjunto de presentaciones se desarrolló a continuación, centrado en “La mirada de los/as directores/as provinciales de educación secundaria, modalidad común, rural y técnica”. Realizaron su presentación Delfina Garino (UNComa) y Natalia Correa (UNICEN) sobre directores de modalidad común; José Yuni (UNCA) y Cecilia Meléndez (UNCA) sobre escuelas rurales y Claudia Jacinto y Mariana Sosa (IDES-CIS-PREJET) sobre escuelas técnicas. Se destaca como rasgo común el diferencial que se detecta en escuelas rurales y agrotécnicas que lograron mayores niveles de presencialidad durante 2021, comparado con escuelas de modalidad común.
Luego de otro espacio de intercambio, moderado por Mariana Nóbile (FLACSO), donde se plantearon nuevos interrogantes, Juan Piovani (UNLP), Coordinador del Programa PISAC, realizó comentarios que retomaron lo planteado durante toda la mañana y el rol de RIES en la construcción del tema educación secundaria en la investigación.
Luego de un receso para el almuerzo, se retomó la agenda de trabajo por la tarde, momento en que se contó con la presentación de Sandra Ziegler (FLACSO), que presentó un tema “ectópico” que contribuye a repensar las problemáticas educativas del nivel secundario, como se realiza en cada RIES. En este caso, la presentación titulada “Conectividad y habilidades digitales en la ruralidad en América Latina y el Caribe: desafíos educativos para el desarrollo regional” dialogó con lo presentado durante la mañana. En su presentación, desarrolló los hallazgos de estudios regionales sobre conectividad, desplegando indicadores construidos ad hoc que permiten identificar niveles de conectividad en el ámbito rural y diferencias de género en cada país. Finalmente, María Teresa Lugo (UNQUI), especialista en políticas de TIC realizó comentarios que enriquecieron el debate sobre los desafíos de la conectividad en la región.
Durante la segunda jornada de trabajo se contó con un panel de carácter internacional, centrado en “Investigaciones en evaluación: modos, concepciones y usos”. Participaron de manera virtual María Teresa Florez (Universidad de Chile), Gustavo Fischman (Arizona State University) y Cristina Alarcón López (Universität Wienn).
El panel contó con la participación de especialistas e investigadores/as nucleados/as en RELIEVA (Red Latinoamericana de Investigación en Evaluación), asociación académica que busca la interacción entre profesores/as, investigadores/as, estudiantes, profesionales de la educación y/o estudiantes universitarios/as de áreas afines a la educación y la pedagogía, con el objetivo de darle un enfoque de justicia social a la evaluación. Participó como comentarista Gabriela Diker (UNGS) y el panel estuvo moderado por Felicitas Acosta (UNGS). Las presentaciones versaron sobre cuestiones relativas a los modos de producir datos y de investigar sobre las evaluaciones estandarizadas y otras formas alternativas y emergentes, la historia de estos dispositivos y la conformación de los perfiles que intervienen en estos operativos, entre otros temas.
Luego se planteó un intercambio con participantes presenciales y virtuales, que fue moderado por Daniel Pinkasz (FLACSO) y Octavio Falconi (UNC).
A posteriori de un receso para el almuerzo, se desarrolló la presentación de Sebastián Fuentes (FLACSO), titulada “La producción de investigación sobre educación secundaria entre los años 2003 y 2021 a partir de la Base de Conocimiento RIES: análisis en clave temática y regional”. La Base de Producción de Conocimiento RIES fue actualizada durante el año 2021 y 2022 en el marco del proyecto PISAC-Covid. Entre los datos, se identificó que la Base cuenta con 1.816 proyectos de investigación (PI) y 1.634 publicaciones a ellos asociadas. La relación es de casi 1,11 proyectos por publicación. Esto implica una muy gradual reducción de la “brecha” que la Base originariamente tenía entre PI registrados y su producción. Actualmente persiste un número elevado de PI sin producción asociada, son 898 PI, un 49% del total de proyecto. La Base registra 4.774 personas que hacen investigación en el campo. Se constata la concentración de la investigación en la región Centro y se plantea que la Base ejerce un rol en el campo de la investigación educativa sobre educación secundaria, igualando epistemológicamente tópicos, disciplinas y categorías y problemáticas del sistema educativo bajo criterios temáticos que clasifican a la investigación.
María Fernanda Beigel (UNCuyo) realizó de modo virtual comentarios a la presentación. Remarcó el rol que el Área Educación de FLACSO ejerció en la construcción del campo y de la investigación sobre secundaria, como un desafío que requiere mayor análisis y problematización. Asimismo, planteó la necesidad que la Base se integre al sistema nacional de repositorios del MINCyT, dada su relevancia como repositorio temático y no institucional.
La mesa de cierre estuvo a cargo de Flavia Terigi (UNGS) y Nancy Montes (FLACSO). Las investigadoras remarcaron en carácter de balance los avances producidos a lo largo de las RIES y los desafíos que enfrenta esta Red: producir reflexiones sobre la vuelta a la presencialidad escolar y cómo eso se vincula con problemáticas o dinámicas previas del nivel, escalar a nivel regional o internacional con los aportes de la RIES, manifestado muy claramente con las presentaciones del panel de Evaluación y el de conectividad rural regional, entre otros.
Cabe destacar que en el marco de esta Reunión, se está preparando una publicación con las ponencias presentadas durante el primer día, que será editada por el grupo coordinador de la RIES.
Proporcionamos todo el contenido presentado en la VII RIES en la lista de videos/audios a continuación. También puede acceder a través de nuestro canal de YouTube haciendo clic aquí
Instituciones que integran:
Programa Educación, Conocimeinto y Sociedad - Área Educación de FLACSO Argentina;
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires;
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba;
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba;
Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico Social (CIS-IDES);
Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento;
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue; y
Facultad de Humanidades CITCA-CONICET de la Universidad Nacional de Catamarca.
Financiamiento:
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en el marco de la convocatoria: PISAC-COVID-19.
La sociedad argentina en la Postpandemia.
Resumen:
El proyecto aborda el campo de la educación en función del contexto descripto en el apartado anterior y se inscribe en el marco del Eje 6 de la Convocatoria: “Transformaciones del mundo del trabajo y de la educación y perspectivas sobre la desigualdad”; específicamente, “Educación, acceso desigual a la conectividad y a las tecnologías. Transformaciones de las experiencias educativas, de las prácticas docentes y de los formatos escolares. Impacto de las desigualdades sociales en la educación”.
El propósito general es estudiar las desigualdades educativas en el nivel secundario en el contexto de pandemia y postpandemia y su configuración diacrónica. Para ello, analizaremos las alteraciones que las situaciones de ASPO y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DiSPO) -resueltas para algunas jurisdicciones según su situación epidemiológica- generan en las formas de escolarización a partir del interjuego de las políticas educativas, las estrategias institucionales (materiales, políticoorganizacionales y pedagógicas), las prácticas de los actores escolares y las articulaciones intersectoriales locales.
Se abordarán las desigualdades de cobertura, permanencia y egreso de los/as estudiantes del nivel secundario de modo diacrónico (en la pre-pandemia, pandémicas y/o postpandémicas), las diferencias en las estrategias institucionales, en las condiciones de enseñanza, así como en las experiencias escolares desplegadas como respuesta a la suspensión de la presencialidad. Las desigualdades educativas serán caracterizadas y analizadas en niveles macro, meso y micro, en las modalidades de educación común y técnica, en ámbitos urbanos y rurales, de gestión estatal y privada, y serán puestas en relación con las desigualdades socioeconómicas, territoriales y de género para arribar a la caracterización de circuitos diferenciados de escolarización.
Caracterizar las alteraciones en las formas de escolarización permitirá: a) identificar el alcance de las políticas a nivel federal y las generadas a nivel local en torno a la suspensión de la presencialidad, b) conocer los efectos que estas tienen y su eventual reconfiguración a escala nacional y en jurisdicciones, departamentos y establecimientos educativos atravesados por condiciones de desigualdad, c) identificar las alteraciones de la formas de escolarización ligadas a la suspensión de la presencialidad como a las desigualdades presentes en la postpandemia y las nuevas configuraciones institucionales que resultan de ello y, d) reconstruir las tramas territoriales que contribuyen a sostener el vínculo pedagógico.
Otro propósito de este proyecto es desarrollar y poner a disposición bases de datos producidas en este marco, con información: longitudinal y representatividad nacional, territorializada según departamentos y establecimientos de 8 jurisdicciones, de normativas nacionales y de producción de conocimiento sobre las desigualdades educativas de nivel secundario en pandemia y postpandemia.
Duración:
2021-2022.
Compilación resultado de la selección de presentaciones de la I RIES.
En revista Propuesta Educativa, Año 31, Nro 57, págs. 12 a 30. Buenos Aires, FLACSO Argentina.
Estado del arte de la investigación en políticas educativas de la educación secundaria en la Argentina (2003-2017). LEER
La investigación de la enseñanza de Lengua y Literatura y Matemática en la escuela secundaria en Argentina. LEER
Montes, Nancy y Pinkasz, Daniel (compiladores). Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes" Editorial UNGS - FLACSO. LEER
Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 13, Año VII, octubre de 2019- abril de 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Comahue, UNC, UEICEE, Coloquio de Investigación Educativa, UNICEN
Equipo de investigación: Sebastián Fuentes, Nancy Montes, Daniel Pinkasz Financiamiento: UNICEF/ Argentina Período: 2016/2017
Propósito Realizar un relevamiento de estudios e investigaciones sobre educación secundaria en el período 2003 – 2015 y poner en disponibilidad pública en sistema de consulta en línea de acceso abierto.
Resultados Se alcanzó a confeccionar una base de datos con información de 1200 proyectos y 700 productos (publicaciones). Se pondrá a disposición de la comunidad de investigadores en educación un repositorio con esta información durante la segunda mitad de 2016. Actualmente hay seis equipos de investigación de Universidades Nacionales y Centros de Investigación, trabajando en Estados del Arte temáticos a partir del repositorio. Se trata de un trabajo colaborativo coordinado por el Programa Educación Conocimiento y Sociedad de la FLACSO.
1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FLACSO Argentina, 2015.
Espacio en blanco, Ser. Indagaciones, vol.24, n.2, pp. 307-310.
Modalidad a distancia.
Director Académico: Daniel Pinkasz Coordinación Académica: Nancy Montes
Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 13, Año VII, octubre de 2019- abril de 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Participantes:
Daniel Pinkasz y Nancy Montes
Equipo de Investigación:
Dirección: Daniel Pinkasz y Nancy Montes
Investigadoras:
Mariela Arroyo, Lucía Litichever, Gisela Rotstein
Asistentes de investigación:
Tatiana Corvalán, Daniela Valencia
Entrevistas en provincias: Cynthia Juárez, Malena Saguier, Cecilia Melendez, Micaela Vega
Financiamiento: Convenio FLACSO y la Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas/ Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Descripción:
El estudio sistematiza las principales tendencias de los cambios realizados en los últimos años a nivel normativo sobre Régimen Académico e incorpora información de un trabajo de campo en 12 escuelas de 3 provincias. El estudio en su conjunto realizó
• Un relevamiento de normativa en las jurisdicciones para actualizar la base de datos elaborada por integrantes del Grupo Viernes hasta 2013. Una descripción de las tendencias en 7 jurisdicciones
• Entrevistas a directores en La Rioja, Tucumán y Río Negro
• Una revisión de las investigaciones disponibles en la base RIES (enlace) que hayan estudiado, de manera directa o indirecta, iniciativas que hayan modificado el RA en los últimos años.
Coordinadores del proyecto: Daniel Pinkasz y Nancy Montes
Responsable del estudio: Agustín Claus
Integrantes equipo de trabajo: María Pilar Cortés y Alejandro Giuffrida
Periodo: 2018
Financiamiento: Convenio FLACSO y la Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas/ Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Descripción:
Analiza las experiencias de implementación del régimen de profesor por cargo, la concentración horaria o la modificación parcial de las condiciones de contratación de profesores de educación secundaria que, en distintas escalas, se llevaron a cabo en CABA, La Rioja, Tucumán y Río Negro. Asimismo, propone modelos de simulación para la reorganización de las designaciones docentes.
Dirección: Daniel Pinkasz
Propósito Estudio de la implementación de políticas nacionales de Educación Secundaria en la provincia de Buenos Aires orientado a la comprensión del comportamiento de los actores institucionales en educación, en el nivel del distrito y en el nivel de establecimiento. Enfoca al estado en su carácter de aparato institucional y adopta el enfoque clásico acerca del ciclo de política dentro del cuál la implementación o implantación es una fase que puede estudiarse con relativa autonomía de las otras fases.
Metodología El trabajo de campo se inició en abril de 2012 con la recopilación de información documental y estadística provincial y con entrevistas a autoridades provinciales y de dos distritos de la provincia de Buenos Aires. Asimismo se confeccionó una base de datos con la información de las transferencias a la población de los establecimientos escolares de ambos distritos entre 2009 y noviembre de 2015. Se realizaron entrevistas a funcionarios provinciales, distritales y municipales y observaciones del funcionamiento de los órganos de conducción distrital (UEGD). Se continuó con el trabajo en una muestra intencional de once (11) escuelas de ambos distritos entre agosto y noviembre de 2012 que están en Planes de Mejora Institucional. Se realizaron entrevistas a los directores (11), jefes de departamento (3), docentes en función de coordinación, tutoría o docencia (38), a equipos de orientación (3).
Dirección: Daniel Pinkasz
Fecha de inicio: marzo 2010
Financiamiento: Flacso
Descripción:
El Proyecto tiene dos etapas. En la primera desarrolla una investigación en la provincia de Buenos Aires. Y en la segunda prevé en un estudio comparado de cuatro provincias argentinas.
Desde la descentralización del sistema educativo, la política educativa nacional se basa en un modelo de concertación entre jurisdicciones, en el marco del cual el Ministerio de Educación Nacional ha evidenciado limitaciones para regular el ciclo de políticas en cada una ellas y alinear al conjunto en una política nacional. Los resultados de la aplicación de la Ley Federal y en particular la forma fragmentada en la que se plasmaron las modificaciones en la estructura del sistema educativo en los años noventa, estarían dando cuenta de estas dificultades.
La actual fase de universalización de la educación secundaria (desde 2006) cuenta con nuevos marcos normativos (Ley de Educación Nacional, Ley de Financiamiento Educativo, carácter vinculante de los Acuerdos Federales) y un encuadre institucional y pedagógico que enfoca problemáticas centrales de la construcción de un nuevo modelo escolar. En este contexto, el foco de la investigación se centra en el estudio de los procesos de implementación de las políticas de escolarización secundaria a partir de indagar en las lógicas de articulación colectiva de actores nacionales provinciales, sean o no del sector educativo y su movilización alrededor de intereses y recursos que ponen juego los Programas Nacionales y Provinciales para implementar las políticas de extensión de la escolaridad secundaria obligatoria. En su conjunto la investigación espera contribuir a un mayor conocimiento de las dinámicas de funcionamiento de estructuras institucionales y actores provinciales y locales en los procesos de implementación de políticas nacionales en el contexto federal y construir un modelo de comparación interprovincial.
En García, A, L., López, R. y Del Huerto, C. La formación docente en los escenarios contemporáneos. Universidad de Quilmes. ISBN: 978-987-558-471-6
En Tiramonti, G. (directora), La escuela secundaria: 50 años en la búsqueda de una reforma. ISBN 978-950-9379-43-5
En La Serna, C. (coordinador) Estado, Políticas Públicas y Acción Colectiva. IIFAP. UNC. ISBN:978-950-33-1255-1.
En Pineau, P. y Dussel, I. Conocimiento, historia y política en la educación. Reflexiones en torno a la obra de Cecilia Braslavsky. Editorial Santillana. ISBN. 978-950-46-4922-9
En Pinkasz, D. (comp) La investigación sobre educación secundaria en la Argentina de la última década. Buenos Aires: FLACSO- Argentina.
En Krawczyk, N. (org) Sociologia do Ensino Mèdio. Sao Paolo: Editorial Cortez. ISBN 978-85-249-2178-0.
En Alberti, G. (comp) Movimientos e Instituciones. España: Red De Bibliotecas Universitarias (Rebiun) ISBN 978-84-9921-310-1.
En Kaplan, C. y Bracchi, C. (comp) Imágenes y discursos sobre los jóvenes. Dirección General de Cultura y Educación. La Plata. ISBN 978-950-34-1005-9.
En Báez Sus, M. y García, J. M. Aportes para (re) pensar el vínculo entre Educación y TEC en la región. Montevideo: FLACSO-Uruguay. ISBN 978-9974-99-119-4.
En Southwell, M. (comp.) Entre Generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Buenos Aires: FLACSO/ Homo Sapiens.
En Tenti Fanfani, E. (coord) La escolarización de los adolescentes: Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: UNESCO/ IIPE.
En Slater, C. & Nelson, S. (Eds) Understanding the Principalship: An International Guide to Principal Preparation. Emerald Group Publishing.
En Tiramonti, G. (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires: Homo Sapiens.
En Pisano, M. M.; Robledo, Á.M. y Paladini, M.A. (comp.) El estado de la Investigación Educativa. Perspectivas latinoamericanas. Pp. 151-205. Córdoba, Argentina: Editorial EDUUC. ISBN 978-987-626-166-1.
En Tiramonti, G. y Montes, N. (comps.) La Escuela Media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Manantial/Flacso. Pp. 25-37. ISBN 978-987-500-124-4.
En Ubal Camacho, M. (comp.) Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas II. Escuela media básica. Montevideo: UNESCO/Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. pp. 85-102. ISBN 978-9974-36-144-7.
UNICEF- Flacso, Buenos Aires
Ed. Manantial, Buenos Aires (ISBN 978-987-500-159-6)
Ed. Paidós, Buenos Aires, 2008.
Revista Estado y políticas públicas, Flacso Argentina, Buenos Aires
Revista Educação e Pesquisa, v.43, n. 4. Brasil ISSN: 1517-9702
en Revista Páginas de Educación, Uruguay ISSN: 1688-5287
In: Journal of Education and Work. Volume 30. Print ISSN: 1363-9080 Online ISSN: 1469-9435
Revista Propuesta Educativa Año 25, Nº 46, ISSN 0327- 4829
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24 (68).
en Revista Colombiana de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá (ISSN: 0120- 3916)
en Revista pro- Posicoes, UNICAMP, Brasil, vol.26 no.2 Campinas May/Aug
en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Número 63, Volumen XIX, OCTUBRE-DICIEMBRE de 2014
Cadernos de Pesquisa, vol 44 no. 151, Fundação Carlos Chagas. São Paulo Jan/Mar 2014. (ISSN 0100-1574)
en Revista Archivos de Ciencias de la Educación (FAHCE – UNLP), ISSN 2346-8866
en Revista Propuesta Educativa, Año 20, Nº 36, ISSN 0327- 4829, 2011
en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Septiembre- diciembre 2010, VOL. 15, NÚM. 47, México. Pág. 1075- 1092. (ISSN 1405-6666);
publicada en la Revista Propuesta Educativa, FLACSO, Año 18 N° 32, Noviembre 2009. Pág. 105- 107 (ISSN: 0327-4829).
en Education et Sociétés, Revue internationale de sociologie de l'éducation Nº23/ 2009/1 De Boeck Université, Paris pág. 139- 151. (ISSN 1373-847X)
Ed. Manantial, Buenos Aires.
Paidós, Buenos Aires.
Ed. Manantial, Buenos Aires.
Homo Sapiens, Rosario.
Serie Documentos e Informes de Investigación en Educación, Programa Educación, Conocimiento y Sociedad, FLACSO Argentina, Buenos Aires.
Este documento presenta un conjunto reflexiones a partir del análisis y discusión de los datos del estudio de campo llevado a cabo en el marco de la investigación, “Impacto de las transformaciones culturales, tecnológicas y sociales en el formato escolar del nivel medio”, que realizaron los investigadores del Grupo Viernes durante el año 2011, financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica1 . El objetivo del proyecto era describir y analizar las iniciativas, experiencias y políticas que se propusieran alterar el formato establecido de la escuela media, teniendo en cuenta una serie de transformaciones sociales como: la masificación de la escolaridad, los cambios en las capacidades de las instituciones sociales para incidir en las biografías de los sujetos, el emergente de las nuevas tecnologías y su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, las “nuevas” formas de autoridad, los procesos denominados “de mayor individuación” y de “des-institucionalización”, el crecimiento de las distancias sociales y la fragmentación social y educativa. En los últimos años, los talleres se han transformado en una presencia permanente en las escuelas secundarias de muy diferentes orientaciones, sea cual fuera el sector social al que atiendan. No se trata ya de una válvula que permite distender, ocasionalmente, la rigidez de las prácticas curriculares sino que la implementación de los talleres forma parte de una estrategia más amplia mediante la cual las instituciones intentan procesar las tensiones que genera la distancia existente entre las actuales condiciones culturales y sociales y aquellas por las que se rige imperantes, a su vez, en el momento de su creación. Es evidente que , en los últimos cuarenta años, en el campo cultural ha habido un cambio radical en los saberes y conocimientos que son considerados relevantes, los modos de transmisión, los valores que acompañan a este nuevo arbitrario cultural y la subjetividad de los jóvenes que atienden las instituciones. Con respecto a lo social, asistimos a una ampliación de los derechos a la educación, a una restricción del mercado de empleo que afecta fundamentalmente a los jóvenes y a una debilidad de la trama de las instituciones sociales para sostener e incluir al conjunto de los integrantes de las nuevas generaciones. La confluencia de estos fenómenos ha generado una exigencia de universalización de la escuela media que tensiona su propósito original de seleccionar unos pocos. A nuestro criterio, no es posible comprender aquello que sucede hoy en las escuelas medias si no se considera el impacto que la reconfiguración de la cultura y las demandas provenientes del campo social tienen sobre estas instituciones.
FLACSO, Buenos Aires.
UNICEF-FLACSO, Buenos Aires.
Revista del IICE nro. 45 (1er semestre 2019), Facultad de Filosofía y Letras, UBA (en prensa).
Revista Tendencias Pedagógicas vol. 35 (1er semestre 2020), Universidad Autónoma de Madrid (en prensa).
en Dados, Revista de Ciencias Sociales, vol.62 no.2, IESP-UERJ, 2019.
en Revista Andes, CEPIHA, Universidad Nacional de Salta, 2016.
en Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 21, Nº68, enero-marzo 2016, pp. 167-190.
en Revista Estudios Sociológicos, Vol. XXXIII, N° 97, Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, enero-abril 2015, pp. 89-119.
en Iberoamericana. América Latina – España – Portugal. Revista interdisciplinaria sobre Letras, Historia y Ciencias Sociales, N° 55, Instituto Iberoamericano (Berlín), GIGA Instituto de Estudios Latinoamericanos (Hamburgo) y Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2014.
en Trabajo y Sociedad. Sociología del trabajo, Estudios culturales, Narrativas sociológicas y literarias, Nº 22, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), Verano 2014, pp.205-226.
En: Revista Logos: Comunicação e Universidade N° 34, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, 1° semestre 2011, pp. 166-180.
En: Revista Fundamentos en Humanidades N° 22, de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, 2° semestre 2010, pp. 9-32.
En: Propuesta Educativa Nº 32. FLACSO, Buenos Aires, Noviembre de 2009.
en Foro de Educación, 13(19), 2015. 357-379.
En co-autoría con Marisa Massone y Silvia Finocchio. En revista Perspectiva, v. 32, Nº 2, 2014.
Revista Voces de la Educación. Vol 3 Nro5. ISSN 2448-6248 (electrónica) 1665-1596 (impreso). México.
Revista Relepe V1 N1 ISNN2409-3696.
Revista Internacional de educación y Justicia social RIEJS. Vol 5 N 1. ISBN 2254-3139
Propuesta Educativa N° 44. Buenos Aires: FLACSO.
Revista Propuesta Educativa, N° 44. Buenos Aires: FLACSO. ISSN 03274829
Revista Avances de Supervisión Educativa. N° 20. Madrid. ISSN 1885-0286
UNL. Santa Fe. ISBN 978-987-692-018-6
Revista Cadernos de Pesquisa, N° 144. San Pablo: Fundación Carlos Chagas. Con referato. ISSN 0100-1574.
Revista Educaçao & Sociedade, Centro de Estudos Educação e Sociedade, Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), N° 116. ISSN 0101-7330.
Revista Propuesta Educativa, Nº 33. Buenos Aires: FLACSO. pp. 43-52. Con referato. ISSN 0327-4829.
Revista Pro-posiçoes, Vol.19, N°3, Faculdade de Educaçao, Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), San Pablo, pp. 105-129. Con referato. ISSN: 0103-7307.
Presentación: "Cuerpos de elite" es una categoría analítica que permite comprender una transformación sociocultural y política: la del cuerpo rugbier masculino como indicador de un aposición social distinguida, de los cuerpos profesionalizados en la actual industria del rugby global. Para ello es central dimensionar y ubicar la relación entre educación, trabajo y deporte, entendiendo que el cuerpo, en las sociedades contemporáneas, constituye un commodity más y que, en ese proceso, hay resistencias y jerarquías de carácter etario, de género y de clase. Este libro trata sobre las prácticas deportivas y las disputas por su significación: describe la construcción del valor de las personas y analiza la clase social, la moral y las relaciones de género que se in-corporan en la educación y la sociabilidad de los jóvenes en Buenos Aires, en un entramado nacional. Su objetivo apunta a comprender los cambios en la producción del valor que se juegan en el cuerpo joven y escenifican nuevos modos de producir subjetividad , poder y desigualdad.
Preámbulo:
El investigador Sebastián Fuentes, coordinador del Programa ECyS - Área de Educación de FLACSO Argentina, habla de su último trabajo titulado "Cuerpos de elite - Educación, masculinidad y moral en el rugby argentino". La presentación del libro fue realizada el 1 de abril de 2022 en la sede de FLACSO Argentina . El evento completo de la presentación del libro ´"Cuerpos de elite" está disponible en nuestro canal de YouTube.
Evento de presentación:
En un evento realizado el 1 de abril de 2022 en la sede de FLACSO Argentina, Sebastián Fuentes, coordinador del Programa ECyS - Área de Educación de FLACSO Argentina, presentó su último trabajo titulado "Cuerpos de elite - Educación, masculinidad y moral en el rugby argentino" .
Participaron del encuentro: Jorge Búsico – Periodista – Director de TEA/DEPORTEA; Nathalie Puex – Investigadora del Área Antropología – FLACSO Argentina; Sandra Ziegler – Investigadora Programa Educación, Conocimiento y Sociedad – FLACSO Argentina; y Nancy Montes, Investigadora del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (como moderadora).
Este informe presenta los resultados de la investigación “Trayectorias y experiencias escolares y sociales de adolescentes embarazadas, madres o padres”, realizada en el marco de un acuerdo entre la UEICEE (Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Fundación Kaleidos, que buscó analizar las experiencias y condiciones sociales de los y las adolescentes que atravesaron una situación de embarazo, maternidad y/o paternidad, teniendo en cuenta tanto la perspectiva de quienes continuaron su proceso educativo como las de quienes lo interrumpieron. Asimismo, se exploró la dimensión, las características y la percepción del embarazo (intencional y no intencional), la maternidad y la paternidad adolescente, y su relación con experiencias educativas en instituciones de educación secundaria de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El propósito de la investigación fue desarrollar conocimiento significativo para ofrecer herramientas a la gestión de programas educativos vinculados con la Educación Sexual Integral (ESI), y el acompañamiento de trayectorias de estudiantes embarazadas, madres y padres.
Este libro trata sobre las desigualdades. Así, en plural, porque no se refiere sólo al plano económico. Hablamos en plural para nombrar distintos escenarios de interacción en los que se generan, o en las que se vislumbran, se producen en acto, algún tipo de desigualdad, o relaciones que muestran, representan, performan asimetrías entre las personas. Se abordan tres contextos de interacción en los que jóvenes y no jóvenes construyen y participan de sistemas de clasificación de las conductas y de las acciones propias y de otros: una escuela de sector popular y su barrio; jóvenes en condiciones de pobreza en su barrio, la escuela y una organización social; y estudiantes universitarios de clase media alta y alta, con sus barrios y prácticas deportivas y religiosas. Las palabras que usan, los argumentos que esgrimen para interpretar las posiciones y los discursos por los cuales explican por qué esa persona tiene que estar en ese lugar, merecer ese calificativo y esa posición, y por qué él u otros alcanzan ese otro lugar o calificación son objeto de análisis en las páginas que siguen.
En el texto se problematizan relaciones actuales en la estructura de nuestras sociedades y algunas distancias sociales que imposibilitan, obstaculizan o son contrarias a la interacción con reconocimiento y respeto entre diferentes y desiguales. En este sentido cabe decir que el problema del “otro” no sirve solo para hablar en términos de otredad, sino que “el problema puede pasar a ser “del otro”, y/o “el problema es el otro”. Todas versiones de experiencias de desigualdades que, creemos, vale la pena que reflexionemos juntos.
Presentamos en este trabajo unas primeras notas y reflexiones sobre un estudio del campo de investigación en educación secundaria en la Argentina. Se trata de un texto elaborado a partir del relevamiento de proyectos de investigación (en adelante, PI) grupales acreditados en el sistema científico argentino, que estudian alguna temática vinculada al nivel medio de educación, desarrollados entre los años 2003 y 2013. La decisión de construir una base de datos sobre proyectos de investigación surgió en el contexto del equipo de trabajo organizador de la “Reunión Científica: Investigación sobre Educación Secundaria (RIES)”, del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad de la FLACSO que, por un lado, buscaba contar con un mapa más certero y preciso de quiénes estaban investigando temas vinculados a la educación media, desde qué instituciones y con qué financiamiento en los últimos diez años en nuestro país1 . Por otra parte, perseguía el interés de comprender algunas tendencias, tanto temáticas como institucionales, de este período histórico para someterlas luego a comparaciones con otros períodos y otros contextos nacionales.
Revista Cuadernos de Educación de la Universidad Nacional de Córdoba - UNC
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 0(57). Recuperado de http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/377
Revista Confluencia de Saberes n2, Dossier.
Propuesta Educativa, 53 (29), 121-124
Ultima década, 27(51), 123-159
Journal of Latin America and Caribbean Anthropology.
Páginas de Educación, 11(2), 40-60
Etnográfica [Online], vol. 22 (1) | 2018
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 30, 85-105.
Educação e Pesquisa, 43(4), 957-972.
Le Monde Diplomatique, edición especial, XIX, 12-13.
Revista de Crítica Social, n. 18, pp. 1-38.
La Trama, n. 50, pp. 1.11.
Ciencia, Docencia y Tecnología, XXVII, 234-267
Revista Iberoamericana De Educación Superior, 7(18).
Avaliação (Campinas), vol.21, n.3, pp.859-900.
en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, N°18. Año 7, pp. 66-82.
Pro-Posições, 26(2), 75-98.
Propuesta educativa, n.41 pp. 55-62.
Espacio en blanco, Ser. Indagaciones, vol.24, n.2, pp. 307-310.
Diálogos Pedagógicos, 21, XI, 11-24.
Cadernos de Pesquisa, v. 43, n. 149, p. 682-703.
Espacios en blanco, Ser. indagaciones [online]. 2015, vol.25, n.2
Sociedad y Religión, v. 22, n. 38
Revista Esporte e Sociedade, 7, 20, 23-49.
En Educación Superior Socialmente Responsable . Leiden, Países Bajos: Brill. doi: https://doi.org/10.1163/9789004459076_022
En: Las ciencias sociales en tiempos de ajuste : artículos seleccionados de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. (pp. 177-191). Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
En: Ceriani Cernadas, César (comp.). La Gratitud como praxis social. (pp. 40-67). Buenos Aires: Iniciativa Humanitaria AURORA y FLACSO.
En: Major Themes elites in education, Edited by Agnès van Zanten,
Routledge, London.
En Chaves, Mariana y Segura, Ramiro (comps.). Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires: Biblos.
En Borobia, Raquel (comp.). Estudios sobre Juventudes en Argentina III. De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes. Neuquén: Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina y Publifadecs-UNComahue
En Tiramonti, Guillermina (comp.). Escuelas secundarias y talleres extracurriculares: otros sentidos de la experiencia escolar (pp. 6-13). Buenos Aires: Programa Educación, Conocimiento y Sociedad- FLACSO.
En Zaffaroni, Adriana (comp.). Estudio sobre juventudes en Argentina II. Líneas prioritarias de investigación en el área jóvenes/juventud: la importancia del conocimiento situado (pp. 361-378). Salta: EUNSA – Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
En José María Hernández Díaz (Coord.). Formación de élites y Educación Superior en Iberoamérica (SS. XVI-XXI). Tomo I (pp. 517-528). Salamanca: Hergar Ediciones Antema.
En Southwell, Myriam (comp.). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 231-286). Rosario, Buenos Aires: Homo Sapiens/FLACSO.
En D'hers, Victoria y Galak, Eduardo (comps.). Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva (pp. 128-146). Buenos Aires: Estudios Sociológicos editora.
En Pisano, María Magdalena; Robledo, Angel; Paladini, María (comps.). El estado de la Investigación Educativa. Perspectivas Latinoamericanas. Córdoba, EDUCC.
en 13º Congresso Mundos de Mulheres / Women’s Worlds Congress, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis. 30 de julio al 4 de agosto de 2017. Publicado en: actas digitales.
La Trama, n. 50, pp. 1.11.
en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, N°18. Año 7. Agosto-Noviembre 2015. Córdoba. ISSN: 18528759. pp. 66-82.
en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, N°18. Año 7. Agosto-Noviembre 2015. Córdoba. ISSN: 18528759. pp. 66-82.
Espac. blanco, Ser. indagaciones [online]. 2015, vol.25, n.2 [citado 2015-11-11], pp. 0-0. ISSN 1515-9485.
Soc. relig., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 22, n. 38, dic. 2012, accedido en 11 nov. 2015.
Tesis de Maestría. FLACSO, Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
En: Las ciencias sociales en tiempos de ajuste : artículos seleccionados de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. (pp. 177-191). Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
En: Ceriani Cernadas, César (comp.). La Gratitud como praxis social. (pp. 40-67). Buenos Aires: Iniciativa Humanitaria AURORA y FLACSO.
En: Major Themes elites in education, Edited by Agnès van Zanten,
Routledge, London.
En Chaves, Mariana y Segura, Ramiro (comps.). Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires: Biblos.
En Borobia, Raquel (comp.). Estudios sobre Juventudes en Argentina III. De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes. Neuquén: Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina y Publifadecs-UNComahue
En Tiramonti, Guillermina (comp.). Escuelas secundarias y talleres extracurriculares: otros sentidos de la experiencia escolar (pp. 6-13). Buenos Aires: Programa Educación, Conocimiento y Sociedad- FLACSO.
En Zaffaroni, Adriana (comp.). Estudio sobre juventudes en Argentina II. Líneas prioritarias de investigación en el área jóvenes/juventud: la importancia del conocimiento situado (pp. 361-378). Salta: EUNSA – Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
En José María Hernández Díaz (Coord.). Formación de élites y Educación Superior en Iberoamérica (SS. XVI-XXI). Tomo I (pp. 517-528). Salamanca: Hergar Ediciones Antema.
En Southwell, Myriam (comp.). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 231-286). Rosario, Buenos Aires: Homo Sapiens/FLACSO.
En D'hers, Victoria y Galak, Eduardo (comps.). Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva (pp. 128-146). Buenos Aires: Estudios Sociológicos editora.
En Pisano, María Magdalena; Robledo, Angel; Paladini, María (comps.). El estado de la Investigación Educativa. Perspectivas Latinoamericanas. Córdoba, EDUCC.
Revista Confluencia de Saberes n2, Dossier.
Propuesta Educativa, 53 (29), 121-124
Ultima década, 27(51), 123-159
Journal of Latin America and Caribbean Anthropology.
Páginas de Educación, 11(2), 40-60
Etnográfica [Online], vol. 22 (1) | 2018
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 30, 85-105.
Educação e Pesquisa, 43(4), 957-972.
Le Monde Diplomatique, edición especial, XIX, 12-13.
Revista de Crítica Social, n. 18, pp. 1-38.
La Trama, n. 50, pp. 1.11.
Ciencia, Docencia y Tecnología, XXVII, 234-267
Revista Iberoamericana De Educación Superior, 7(18).
Avaliação (Campinas), vol.21, n.3, pp.859-900.
en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, N°18. Año 7, pp. 66-82.
Espacios en blanco, Ser. indagaciones [online]. 2015, vol.25, n.2
Pro-Posições, 26(2), 75-98.
Propuesta educativa, n.41 pp. 55-62.
Diálogos Pedagógicos, 21, XI, 11-24.
Cadernos de Pesquisa, v. 43, n. 149, p. 682-703.
Sociedad y Religión, v. 22, n. 38
Revista Esporte e Sociedade, 7, 20, 23-49.
Observar la paz
Promover el bienestar
Velar por la paz interior del cuerpo deklarado
en ALMANDOZ María Rosa (et al.) Educación y Trabajo: articulaciones y políticas. IIPE – UNESCO, Buenos Aires. Relevamiento y sistematización de información, corrección del capítulo.
Boletín redEtis Nº8. Diciembre 2008. Relevamiento de información y redacción del artículo.
NORRAG, ILO, SDC. Colaboración en el relevamiento de información y traducción del paper.
Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. Colaboración en la investigación y redacción.
En Revista Novedades Educativas N° 291, marzo 2015.
En en Revista Novedades Educativas n° 291, marzo 2015.
en Revista Novedades Educativas n° 291, marzo 2015.
en III Jornadas Nacionales I Jornadas Latinoamericanas De Investigadores/as En Formación En Educación Instituto De Investigaciones En Ciencias de la Educación (IICE) 3 y 4 de Diciembre de 2016. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
en Revista Novedades Educativas N° 291, Marzo 2015, Buenos Aires, ISBBN: 03283534.
en Revista Novedades Educativas N° 291, Marzo 2015, Buenos Aires, ISBBN: 03283534.
en Revista Novedades Educativas N° 291, Marzo 2015, Buenos Aires, ISBBN: 03283534.
en Actas del V Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género. Investigaciones, experiencias y relatos.
Ganador del concurso “Buenas Prácticas y abordajes innovadores sobre género, mujeres y VIH en América Latina” ONU Sida Development Conection.
Coordinación: Guillermina Tiramonti
Investigadoras: Carolina Grufat, María Fernanda Martínez, Guillermina Laguzzi.
Período: Septiembre /diciembre 2019.
Financiamiento: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Descripción:
Se analiza la oferta actual de educación para el trabajo y los cambios realizados durante la actual gestión a la luz de las actuales demandas del mercado del trabajo en general y de las habilidades y capacidades que exige el avance de la digitalización en todas las ramas de actividad.
Se establecen relaciones entre la oferta de formación y las demandas de mano de obra en el ámbito de la ciudad y gran Bs As.
Se desarrollan propuestas de cambio y un plan de construcción de consensos y futuro monitoreo.
Dirección: Guillermina Tiramonti, Sandra Ziegler
Coordinación: Mariana Nobile
Investigadora: Verónica Tobeña
Asistente: Emilia di Piero
Financiamiento: UNICEF Argentina
Periodo: 2016 – 2019.
Descripción:
Esta investigación analiza políticas provinciales implementadas en los últimos años destinadas a generar procesos de transformación en la escuela secundaria a fin de aportar al desarrollo de un conocimiento relevante para mejorar las posibilidades de ampliación de las matrículas educativas de la educación secundaria y la incorporación de los adolescentes a un conocimiento acorde con las exigencias del mundo contemporáneo, en tanto elementos claves para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Los casos analizados fueron Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Santa Fe y Tucumán; todos ellos introdujeron modificaciones a diferentes dimensiones estructurales de este nivel educativo (la organización del currículum, los regímenes de evaluación, las condiciones de funcionamiento institucional de las escuelas, el puesto docente y el acceso a las horas o cargos, y el acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes, entre otras).
Investigadora Responsable: Guillermina Tiramonti
Grupo Responsable: Verónica Tobeña y Mariana Nobile
Grupo Colaborador: Sebastián Fuentes y Emilia Di Piero
Período: 2018-2020
Financiamiento: FONCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ANPCyT
Descripción:
La escuela secundaria está atravesando una situación muy compleja en virtud de que las condiciones culturales, sociales, políticas, económicas y técnicas que caracterizan al mundo contemporáneo han cambiado radicalmente desde el momento de su creación. En el específico campo de lo social, recae sobre la escuela la demanda de incluir al conjunto de los miembros de las nuevas generaciones; un mandato que está a contramano de la función original que se había otorgado a la secundaria que era la de seleccionar a la población y que determinó el tipo de organización que adoptó dicha institución. Las altas tasas de repitencia y abandono junto con el bajo índice de titulación del nivel hablan a las claras de los límites de la escuela tradicional para cumplir con el objetivo de incluir a todos. El cambio contemporáneo tiene una dimensión cultural y tecnológica que presiona sobre la escuela tanto o más que las exigencias sociales, pero que sin embargo ha sido muy poco atendido por la investigación educativa, excepto en su aspecto de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al escenario escolar. En esta investigación nos proponemos indagar en la dimensión cultural del cambio y en las acciones que éste ha generado tanto en el campo de las experiencias escolares como en el de la producción oficial de materiales y recursos educativos orientados a dar respuesta a las transformaciones que afectan la función de transmisora cultural de la escuela.
Instituciones que integran:
Programa Educación, Conocimeinto y Sociedad - Área Educación de FLACSO Argentina;
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires;
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba;
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba;
Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico Social (CIS-IDES);
Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento;
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue; y
Facultad de Humanidades CITCA-CONICET de la Universidad Nacional de Catamarca.
Financiamiento:
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en el marco de la convocatoria: PISAC-COVID-19.
La sociedad argentina en la Postpandemia.
Resumen:
El proyecto aborda el campo de la educación en función del contexto descripto en el apartado anterior y se inscribe en el marco del Eje 6 de la Convocatoria: “Transformaciones del mundo del trabajo y de la educación y perspectivas sobre la desigualdad”; específicamente, “Educación, acceso desigual a la conectividad y a las tecnologías. Transformaciones de las experiencias educativas, de las prácticas docentes y de los formatos escolares. Impacto de las desigualdades sociales en la educación”.
El propósito general es estudiar las desigualdades educativas en el nivel secundario en el contexto de pandemia y postpandemia y su configuración diacrónica. Para ello, analizaremos las alteraciones que las situaciones de ASPO y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DiSPO) -resueltas para algunas jurisdicciones según su situación epidemiológica- generan en las formas de escolarización a partir del interjuego de las políticas educativas, las estrategias institucionales (materiales, políticoorganizacionales y pedagógicas), las prácticas de los actores escolares y las articulaciones intersectoriales locales.
Se abordarán las desigualdades de cobertura, permanencia y egreso de los/as estudiantes del nivel secundario de modo diacrónico (en la pre-pandemia, pandémicas y/o postpandémicas), las diferencias en las estrategias institucionales, en las condiciones de enseñanza, así como en las experiencias escolares desplegadas como respuesta a la suspensión de la presencialidad. Las desigualdades educativas serán caracterizadas y analizadas en niveles macro, meso y micro, en las modalidades de educación común y técnica, en ámbitos urbanos y rurales, de gestión estatal y privada, y serán puestas en relación con las desigualdades socioeconómicas, territoriales y de género para arribar a la caracterización de circuitos diferenciados de escolarización.
Caracterizar las alteraciones en las formas de escolarización permitirá: a) identificar el alcance de las políticas a nivel federal y las generadas a nivel local en torno a la suspensión de la presencialidad, b) conocer los efectos que estas tienen y su eventual reconfiguración a escala nacional y en jurisdicciones, departamentos y establecimientos educativos atravesados por condiciones de desigualdad, c) identificar las alteraciones de la formas de escolarización ligadas a la suspensión de la presencialidad como a las desigualdades presentes en la postpandemia y las nuevas configuraciones institucionales que resultan de ello y, d) reconstruir las tramas territoriales que contribuyen a sostener el vínculo pedagógico.
Otro propósito de este proyecto es desarrollar y poner a disposición bases de datos producidas en este marco, con información: longitudinal y representatividad nacional, territorializada según departamentos y establecimientos de 8 jurisdicciones, de normativas nacionales y de producción de conocimiento sobre las desigualdades educativas de nivel secundario en pandemia y postpandemia.
Duración:
2021-2022.
Consultoría individual para UNICEF
Investigadora a cargo:
Dra. Verónica Tobeña
Descripción:
El objetivo de la consultoría es desarrollar un estudio de exploración y caracterización de las plataformas digitales educativas (nacionales, provinciales) que se encuentran actualmente en implementación según una serie de dimensiones a acordar como: tipo de plataformas, tipo de funcionalidades ofrecidas, destinatarios de las funcionalidades y alcance de las actividades propuestas según actores. Posteriormente, se propone que se realice una selección de casos de plataformas que contemplen componentes de e-learning1 y se realice una sistematización de estas experiencias identificando limitaciones y dificultades vinculadas a su utilización y aspectos positivos, potencialidades y aprendizajes resultantes del ciclo lectivo 2020 en relación al aporte de las plataformas a la continuidad pedagógica. Se espera que este estudio pueda identificar buenas prácticas llevadas adelante por los gobiernos educativos en el uso de plataformas educativas con componentes e-learning e indague en la proyección de este recurso pedagógico digital en la vuelta a la presencialidad.
Duración:
Julio - Noviembre de 2021
Dirección:
Dra. Sandra Ziegler
Equipo Responsable:
Dra. Mariana Nobile y Dr. Sebastián Fuentes
Grupo colaborador:
Dra. Victoria Gessaghi, Dra. Emilia Di Piero y Dra. Alicia Villa
Financimiento:
Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica PICT (FONCYT) - Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Período 2021-2024
Resumen:
El proyecto aborda un conjunto de aspectos escasamente frecuentados por los estudios previos que nos permitirán profundizar el conocimiento sobre el papel que desempeña la educación en la producción y en la reproducción de la desigualdad social. En primer lugar, se indagará la configuración actual de la educación privada en virtud de dos procesos que se articulan de manera específica: como ámbito de gestión educativa en donde se ha confinado la escolarización de los sectores de privilegio en las últimas décadas; y en tanto subsector que atraviesa procesos de crecimiento, cambio y diferenciación. La dinámica de escolarización de estos grupos en las instituciones de gestión privada, y las transformaciones de este circuito (producto del desarrollo de las grandes urbes, los procesos de elección escolar, las expectativas familiares y las transformaciones de las escuelas a partir de la lectura de las demandas de su público, entre otros) ha generado una diversificación en la oferta escolar privada de nivel secundario que será objeto de indagación en este trabajo, poniendo en discusión y actualizando datos de investigaciones desarrolladas en décadas pasadas (Morduchowicz, 1999; Martinez, et al, 2009; Perazza, 2011) y enriqueciendo los últimos aportes que se identifican en un campo escasamente estudiado (Veger et al, 2018; Almeida et al, 2017). Analizar y comparar los circuitos construidos y en construcción en distintos conglomerados urbanos constituye un aporte para caracterizar procesos diferenciales en cada región, enfoque que recientemente este equipo despliega para comprender la dimensión territorial y las escalas urbanas en las que se articulan las elecciones escolares de los grupos familiares de privilegio y la oferta de instituciones educativas que aspiran a congregarlos y educarlos (Ziegler y Fuentes, 2017; Fuentes, 2017) .
En segundo lugar, se abordarán nuevos perfiles institucionales que se apartan de las tradicionales escuelas educadoras de elites. Estas últimas han sido abordadas por estudios anteriores de los integrantes de este equipo, sin embargo hay una vacancia en el análisis de escuelas de creación más reciente. Al impulso de escuelas situadas en los enclaves de las urbanizaciones cerradas a inicios de los 2000 se han sumado establecimientos que se distinguen entre sí, entre otras cuestiones, por las “nuevas” pedagogías que formulan en su propuesta escolar (por ejemplo: enfoques de las inteligencias múltiples y de la enseñanza para la comprensión; pedagogías Waldorf; escuelas que siguen programas internacionales; que incorporan el desarrollo de las denominadas “habilidades blandas”, la educación emocional, entre otras). Así, es de interés analizar la presencia de estas vertientes y sus efectos en la configuración de un mapa educativo diversificado y desigual, que se articularía con narrativas sociales más amplias acerca de los nuevos requisitos para la ciudadanía y el liderazgo, la autonomía, la ciudadanía global, la gestión de sí, la inteligencia emocional, la individuación, entre otras.
Coordinación:
Guillermina Tiramonti
Investigadoras:
Carolina Grufat, María Fernanda Martínez, Guillermina Laguzzi.
Descripción:
Se analiza la oferta actual de educación para el trabajo y los cambios realizados durante la actual gestión a la luz de las actuales demandas del mercado del trabajo en general y de las habilidades y capacidades que exige el avance de la digitalización en todas las ramas de actividad.
Se establecen relaciones entre la oferta de formación y las demandas de mano de obra en el ámbito de la ciudad y gran Bs As.
Se desarrollan propuestas de cambio y un plan de construcción de consensos y futuro monitoreo.
Período:
Septiembre - diciembre 2019.
Financiamiento: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Dirección: Sebastián Fuentes
Período: 2016-2017
Tesis de Maestría. FLACSO, Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Proyecto GLOBALSPORT, radicado en la Universidad de Amsterdam. Financiado por ERC (European Research Council): “Male bodies in late capitalism: the professionalization of argentine rugby and policies in the global south”.
Tesis de Maestría FLACSO, Sede Académica Argentina, Buenos Aires
29 y 30 de octubre de 2013, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En Zamboni, E., Sabino Dias, M. y Finocchio, S. (org.) (2014) PEABIRU Un caminho, muitas trilhas. Ensino de História e Cultura Contemporanea. Florianópolis. Letras Contemporáneas.
En Massone, M., Zeli, C. (2018) Múltiplas voces na formação de profesores de Historia: experiencias Brasil-Argentina. EST. Ediçoes.
en coautoría con Ziegler, Sandra y Tobeña, Verónica. En: Monarca, Héctor (Coord.). Calidad de la educación en Iberoamérica: discursos, políticas y prácticas. Ed. Dykinson, Madrid, 2018. ISBN: 978-78-9148-720-3.
en Felitti, Karina y Andrea Rizzoti (coord.) Enseñar y aprender en contextos interculturales. Saberes, herramientas y experiencias de educación internacional, en prensa. Ed. Miño y Davila, 2018.
en Sardi, Valeria (Coord) Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. Prácticas generizadas en la enseñanza de la lengua y la literatura, Editorial Grupo Editor Universitario, ISBN: 9789871309269, 2017.
en co-autoría con Mariela Arroyo. En Pinkasz, Daniel, La investigación sobre Educación Secundaria en la Argentina en la última década, Ciudad de Buenos Aires: FLACSO Argentina. ISBN: 978-950-9379-28-2.
en co-autoría con Mariana Beltrán. En “Estudios sobre juventudes en Argentina III: De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes”. Coordinado por Raquel Carmen Borobia. Neuquén: Publifadecs, 2014. ISBN 978-987-1549-85-6
en co-autoría con Guillermina Tiramonti. En Slater, Charles and Nelson, Sarah (Editors), Understanding the Principalship: An International Guide to Principal Preparation, Emerald Group Publishing, 2013. ISBN: 978-1-78190-678-1. Pp. 345-368.
en Tiramonti, Guillermina (Coord.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media, Homo Sapiens – FLACSO, Rosario, 2011. Publicado. ISBN: 978-950-808-638-9 (Capítulo sometido a referato).
en Néstor Correa y Rosa Martha Romo (Coord.) (2011) La educación en América Latina. Debates y reflexiones en torno a la universidad, Editorial Imago Mundi y Universidad de Guadalajara. Publicado. ISBN: 978-950-793-091-1
en Spregelburd, R. Y Artieda, T. (comp) Accesos y exclusiones a la cultura escrita. Concepciones, políticas y prácticas en el sistema educativo. Siglos XIX a XXI. EdUNLu. 2018 (en prensa).
en E. Bruillard, A. Anichini & G.-L. Baron (Eds.) | Changing media – changing schools? 14th IARTEM Conference September 2017, Lisbon. ISBN: 978-82-691343-2-2
en Finocchio Silvia y Romero Nancy (comp.) (2011) Saberes y prácticas escolares. PP. 117- 152. Homo Sapiens. Rosario. ISBN 9789508086525
En: Guillermina Tiramonti (dir.) La escuela secundaria: 50 años en la búsqueda de una reforma. FLACSO, Buenos Aires, 2018, pp. 166-227.
En: Héctor Monarca (coord.) Calidad de la educación en Ibeoamérica: discursos, prácticas, políticas. Dyckinson, Madrid, 2018, pp. 155-177.
En: Guillermina Tiramonti (comp.) Escuelas secundarias y talleres extracurriculares: otros sentidos de la experiencia escolar. FLACSO, Buenos Aires, 2014, pp. 27-36.
En: Tiramonti, Guillermina (dir.): Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2011.
EUDEBA-OEI, Buenos Aires. Colección Educación y Sociedad Nro 2. Abril 2018.
UNICEF/FLACSO, Buenos Aires, noviembre 2018.
UNICEF/FLACSO, Buenos Aires, noviembre 2018.
Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Buenos Aires: Programa Educación, Conocimiento y Sociedad. FLACSO-Argentina.
Dirección: Sandra Ziegler Asistente de investigación: Claudia Pontremoli Convenio Fundación Jesuitas Educación Barcelona y Flacso Período: 2016
Descripción:
Este estudio procura analizar los dispositivos de cambio producidos en el marco de un plan experimiental que cuenta con tres años de implementación en escuelas en Barcelona. Dicho plan ha producido una modificación sustantiva en el currículum escolar y la organización pedagógica de la escuela en el tramo de los 10 a 14 años de edad. El trabajo consta de una indagación comparativa de los logros y las diferencias que presentan los alumnos que participan de esta experiencia de cambio y los que continuan en las escuelas que no han implementado aún esta transformación. Las dimensiones de análisis se centran fundamentalmente en la potencialidad que presentan los dispositivos creados para lograr: comprensiones más profundas acerca del trabajo escolar por parte de los estudiantes, la formación de alumnos consustanciados con el trabajo colectivo La promoción de formas de trabajo escolar que impulsen el uso y producción de conocimiento a partir de un trabajo autónomo de los estudiantes con diferentes recursos tecnológicos y otros. La investigación se propone también validar nuevos instrumentos para investigar los procesos de cambio escolar y documentar el proceso de cambio de una transformación de la escuela secundaria reconocida internacionalmente como una experiencia de transformación de "avanzada".
Coordinadora general: Guillermina Tiramonti
Sub- coordinadora: Sandra Ziegler
Equipo de investigación: Mariela Arroyo- Verónica Tobeña – Cecilia Litichever
Consultoras de áreas curriculares: Valeria Sardi- Melina Furman
Financiamiento: UNICEF/ Argentina
Período: 2014-2015
Descripción:
El objetivo principal que organiza el trabajo de este equipo es identificar y analizar la existencia de innovaciones pedagógicas en los modos de enseñanza y evaluación que actualmente se observan en escuelas secundarias y sus posibles derivaciones en los aprendizajes de los alumnos. Un conjunto de preguntas orientan la mirada: ¿Ha cambiado la forma de enseñar de los profesores luego de la universalización y obligatoriedad de la enseñanza secundaria en la Argentina? ¿Qué cambió en las maneras de enseñar en las prácticas docentes? ¿Y en las formas de aprender de los alumnos adolescentes y jóvenes? ¿Se modificaron las formas de evaluación y calificación? Si se consideran otras maneras de enseñar, ¿se modificaron las propuestas de evaluación de aquello que se enseña distinto? ¿En qué medida las modificaciones en los formatos escolares y en las regulaciones del régimen académico han estado acompañadas por modificaciones pedagógicas, tanto en las formas de enseñar como de evaluar? ¿Se registran cambios en el rol tradicional del docente? ¿Hay modificaciones en la concepción del alumno? ¿Cómo articulan estas propuestas los contenidos con el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias? ¿En qué aspectos recae la evaluación? ¿Qué modificaciones en cuanto al modelo pedagógico ha generado el uso de las TIC? ¿Existen prácticas docentes diferentes con el uso de las TIC? ¿Se exploran formas de evaluar con TIC? ¿Se evalúan o incluyen en la calificación del desempeño académico de los alumnos si usan TIC por fuera de la clase con propósitos escolares? ¿Se atiende a los nuevos modos que tienen los adolescentes y los jóvenes de incorporar conocimientos? El proyecto se propone realizar entrevistas en profundidad y observaciones de clase en seis escuelas secundarias de dependencia estatal y privada de la Ciudad de Buenos Aires.
Equipo de investigación: Sandra Ziegler y Nancy Montes Financiamiento: UNICEF/ Argentina Período: 2015
Descripción:
Se convocaron a diferentes actores de la sociedad para desarrollar encuentros de diálogo sobre sus percepciones, opiniones, reclamos y expectativas en relación a la Escuela media. Los materiales producidos en los siete diálogos fueron analizados y con ellos se elaboró un informe. Se identificaron diferentes experiencias de innovación en diferentes países tanto de América Latina como Europa y se realizó un encuentro internacional para debatir sobre ellos.
E-book. Editorial Libros libres – FLACSO - Argentina. Colección Nuevas Ideas. ISBN 978-987-26406-5-1
(Estudio sobre PROHECO – Honduras) En IIPE- UNESCO 2015 (en colaboración con Marcelo Souto Simâo (Dir) y Florencia Sourrouille), IIPE/UNESCO Buenos Aires
2da Reunión Internacional sobre la formación de las elites.
FLACSO-UNICEF, Buenos Aires.
Buenos Aires, 2016.
Dirección: Sandra Ziegler Asistente de investigación: Claudia Pontremoli Convenio Fundación Jesuitas Educación Barcelona y Flacso Período: 2016
Descripción:
Este estudio procura analizar los dispositivos de cambio producidos en el marco de un plan experimiental que cuenta con tres años de implementación en escuelas en Barcelona. Dicho plan ha producido una modificación sustantiva en el currículum escolar y la organización pedagógica de la escuela en el tramo de los 10 a 14 años de edad. El trabajo consta de una indagación comparativa de los logros y las diferencias que presentan los alumnos que participan de esta experiencia de cambio y los que continuan en las escuelas que no han implementado aún esta transformación. Las dimensiones de análisis se centran fundamentalmente en la potencialidad que presentan los dispositivos creados para lograr: comprensiones más profundas acerca del trabajo escolar por parte de los estudiantes, la formación de alumnos consustanciados con el trabajo colectivo La promoción de formas de trabajo escolar que impulsen el uso y producción de conocimiento a partir de un trabajo autónomo de los estudiantes con diferentes recursos tecnológicos y otros. La investigación se propone también validar nuevos instrumentos para investigar los procesos de cambio escolar y documentar el proceso de cambio de una transformación de la escuela secundaria reconocida internacionalmente como una experiencia de transformación de "avanzada".
Coordinadora general: Guillermina Tiramonti
Sub- coordinadora: Sandra Ziegler
Equipo de investigación: Mariela Arroyo- Verónica Tobeña – Cecilia Litichever
Consultoras de áreas curriculares: Valeria Sardi- Melina Furman
Financiamiento: UNICEF/ Argentina
Período: 2014-2015
Descripción:
El objetivo principal que organiza el trabajo de este equipo es identificar y analizar la existencia de innovaciones pedagógicas en los modos de enseñanza y evaluación que actualmente se observan en escuelas secundarias y sus posibles derivaciones en los aprendizajes de los alumnos. Un conjunto de preguntas orientan la mirada: ¿Ha cambiado la forma de enseñar de los profesores luego de la universalización y obligatoriedad de la enseñanza secundaria en la Argentina? ¿Qué cambió en las maneras de enseñar en las prácticas docentes? ¿Y en las formas de aprender de los alumnos adolescentes y jóvenes? ¿Se modificaron las formas de evaluación y calificación? Si se consideran otras maneras de enseñar, ¿se modificaron las propuestas de evaluación de aquello que se enseña distinto? ¿En qué medida las modificaciones en los formatos escolares y en las regulaciones del régimen académico han estado acompañadas por modificaciones pedagógicas, tanto en las formas de enseñar como de evaluar? ¿Se registran cambios en el rol tradicional del docente? ¿Hay modificaciones en la concepción del alumno? ¿Cómo articulan estas propuestas los contenidos con el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias? ¿En qué aspectos recae la evaluación? ¿Qué modificaciones en cuanto al modelo pedagógico ha generado el uso de las TIC? ¿Existen prácticas docentes diferentes con el uso de las TIC? ¿Se exploran formas de evaluar con TIC? ¿Se evalúan o incluyen en la calificación del desempeño académico de los alumnos si usan TIC por fuera de la clase con propósitos escolares? ¿Se atiende a los nuevos modos que tienen los adolescentes y los jóvenes de incorporar conocimientos? El proyecto se propone realizar entrevistas en profundidad y observaciones de clase en seis escuelas secundarias de dependencia estatal y privada de la Ciudad de Buenos Aires.
Equipo de investigación: Sandra Ziegler y Nancy Montes Financiamiento: UNICEF/ Argentina Período: 2015
Descripción:
Se convocaron a diferentes actores de la sociedad para desarrollar encuentros de diálogo sobre sus percepciones, opiniones, reclamos y expectativas en relación a la Escuela media. Los materiales producidos en los siete diálogos fueron analizados y con ellos se elaboró un informe. Se identificaron diferentes experiencias de innovación en diferentes países tanto de América Latina como Europa y se realizó un encuentro internacional para debatir sobre ellos.
Dirección: Guillermina Tiramonti, Sandra Ziegler
Coordinación: Mariana Nobile
Investigadora: Verónica Tobeña
Asistente: Emilia di Piero
Financiamiento: UNICEF Argentina
Periodo: 2016 – 2019.
Descripción:
Esta investigación analiza políticas provinciales implementadas en los últimos años destinadas a generar procesos de transformación en la escuela secundaria a fin de aportar al desarrollo de un conocimiento relevante para mejorar las posibilidades de ampliación de las matrículas educativas de la educación secundaria y la incorporación de los adolescentes a un conocimiento acorde con las exigencias del mundo contemporáneo, en tanto elementos claves para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Los casos analizados fueron Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Santa Fe y Tucumán; todos ellos introdujeron modificaciones a diferentes dimensiones estructurales de este nivel educativo (la organización del currículum, los regímenes de evaluación, las condiciones de funcionamiento institucional de las escuelas, el puesto docente y el acceso a las horas o cargos, y el acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes, entre otras).
Investigadora Responsable: Guillermina Tiramonti
Grupo Responsable: Verónica Tobeña y Mariana Nobile
Grupo Colaborador: Sebastián Fuentes y Emilia Di Piero
Período: 2018-2020
Financiamiento: FONCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ANPCyT
Descripción:
La escuela secundaria está atravesando una situación muy compleja en virtud de que las condiciones culturales, sociales, políticas, económicas y técnicas que caracterizan al mundo contemporáneo han cambiado radicalmente desde el momento de su creación. En el específico campo de lo social, recae sobre la escuela la demanda de incluir al conjunto de los miembros de las nuevas generaciones; un mandato que está a contramano de la función original que se había otorgado a la secundaria que era la de seleccionar a la población y que determinó el tipo de organización que adoptó dicha institución. Las altas tasas de repitencia y abandono junto con el bajo índice de titulación del nivel hablan a las claras de los límites de la escuela tradicional para cumplir con el objetivo de incluir a todos. El cambio contemporáneo tiene una dimensión cultural y tecnológica que presiona sobre la escuela tanto o más que las exigencias sociales, pero que sin embargo ha sido muy poco atendido por la investigación educativa, excepto en su aspecto de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al escenario escolar. En esta investigación nos proponemos indagar en la dimensión cultural del cambio y en las acciones que éste ha generado tanto en el campo de las experiencias escolares como en el de la producción oficial de materiales y recursos educativos orientados a dar respuesta a las transformaciones que afectan la función de transmisora cultural de la escuela.
Dirección: Guillermina Tiramonti
Codirección: Sebastián Fuentes
Financiamiento: Programa de Fortalecimiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil, Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Período: 2014-2015
Descripción:
A través de una sistematización y de un estudio de tipo cualitativo, este proyecto se propone caracterizar el conjunto de prácticas de voluntariados/extensión/aprendizaje-servicio que se ofrecen en instituciones universitarias ubicadas en la ciudad de Buenos Aires, así como las articulaciones entre instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil. El proyecto busca describir, construir tipologías de formación y del voluntariado entre estudiantes de nivel universitario en la ciudad de Buenos Aires. Además de producir esa información específica, busca comprender el sentido que dichos procesos tienen tanto en los procesos formativos de los jóvenes universitarios, como en las organizaciones y la población –en situación de vulnerabilidad- entre las que desarrollan sus actividades. Se parte de la hipótesis de que esos dispositivos movilizan sentidos sobre la desigualdad y la pobreza entre sectores con capital cultural elevado y sectores empobrecidos en la Ciudad, y pueden ser analizados en el marco de los procesos de legitimación de las desigualdades sociales.
Investigador responsable: Guillermina Tiramonti Grupo responsable: Sandra Ziegler y Nancy Montes Grupo colaborador: Mariela Arroyo y Mariana Nobile Becaria: Julia Pérez Zorrilla PICT- 2012/ 2738 Financiamiento: FONCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ANPCyT Período: 2013-2016
Descripción:
El proyecto se propone avanzar en la descripción del papel del formato escolar en la generación de límites y posibilidades para el procesamiento de las nuevas exigencias que se han definido en relación al nivel secundario, tanto en términos de su diversificación como del necesario cambio cultural.
En esta ocasión queremos analizar el específico modo en que los docentes se insertan en la institución escolar, se articulan con las trayectorias de los alumnos y reproducen o innovan un formato escolar que define los modos en que la escuela procesa las actuales demandas.
Justifica este abordaje el conjunto de problemas que persisten en este nivel de enseñanza: baja relevancia de los aprendizajes, situaciones de retraso escolar y de abandono que no se conmueven desde el año 1995 (repitencia en torno al 14%, sobreedad en torno al 40% y un abandono que oscila entre el 9 y el 10% para todo el nivel), un creciente ausentismo docente que ha generado nuevos posicionamientos de las autoridades nacionales y de los gremios docentes y dificultades en las formas en que se desarrollan los vínculos interpersonales, muchos de los cuales se evidencian en situaciones de ajenidad, de extrañamiento o de trayectorias de baja intensidad (laborales para los docentes y escolares para los estudiantes).
En el caso de América Latina, la expansión del nivel generó una ampliación de la demanda de docentes para cada una de las disciplinas del curriculum de las diferentes modalidades. Así, los docentes se articulan al trabajo escolar en base al dictado de la disciplina escolar de su especialidad según un número de horas de clase estipuladas por el plan de estudio o que estén bajo su responsabilidad. El resultado es hoy una organización que refuerza la idea de un docente portador individual del saber y una estructura institucional con baja incidencia, que no funciona como espacio de apoyo, de acompañamiento y de formación de los docentes en ejercicio.
La hipótesis de trabajo es que este esquema, en relación a otros posibles (a indagar, a conocer, a describir analíticamente) impide que la institución cumpla con las funciones de regulación de las prácticas que en ella se desenvuelven y sea propulsora de los cambios que se pretenden instalar en la escuela. Los límites de esta investigación son básicamente geográficos y los que alcanzan a un trabajo exploratorio y descriptivo, en tanto se pretende alcanzar un conjunto pequeño de establecimientos de tres capitales provinciales: Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires y Tucumán, en tanto han realizado intentos de modificación en la escuela secundaria que pueden ser observados en términos de las preguntas que este proyecto se propone indagar.
Coordinadora: Guillermina Tiramonti
Co-coordinadora: Nancy Montes
Equipo colaborador: Cecilia Litichever, Mariana Nobile
Financiamiento: Programa de Fortalecimiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil, Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Período: 2013-2014
Descripción:
A través de un análisis cualitativo, este proyecto se propone indagar sobre los tipos de trayectorias que van diagramando los jóvenes provenientes de los sectores más desfavorecidos de la Ciudad de Buenos Aires, que asisten o han asistido a escuelas secundarias y han sido destinatarios de políticas sociales de atención a niños y adolescentes y políticas de inclusión educativa del GCBA. Se enfocará particularmente en el lugar que ocupa la experiencia escolar en el nivel medio.
Este proyecto de investigación pretende arribar a conclusiones que permitan explicar el impacto de las políticas sociales y educativas en las trayectorias de vida de los jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad social. El describir y comprender estas trayectorias busca generar herramientas que permitan explicar no sólo las características de estas instituciones, sino también alcanzar una mayor comprensión de los fenómenos de inclusión/exclusión social de los jóvenes.
Investigadora Responsable: Mariana Nobile
Equipo Colaborador: Guillermina Tiramonti, Mariela Arroyo, Sebastián Fuentes.
ANPCYT- PICT 2018-2020. Investigador Jóven
Descripción:
El presente proyecto indagar la incidencia de la ideología meritocrática en los procesos de individuación contemporáneos así como en la perpetuación de mecanismos de aceptación de la desigualdad social y educativa, en el nivel secundario.
El estudio parte de la hipótesis de que las definiciones disímiles del mérito que conviven al interior del nivel medio colaboran en la consolidación y reproducción de condiciones desiguales de escolarización.
La promulgación de la obligatoriedad legal de la escuela secundaria obliga a revisar los procesos de desigualdad que aún imperan en el nivel. Es por ello que este proyecto se propone avanzar en dos aspectos:
Producir una revisión histórica de los mecanismos meritocráticos así como un análisis del lugar de la ideología meritocrática como discurso legitimador de las posiciones y las desigualdades sociales y su relación con la educación;
Indagar y analizar las definiciones institucionales acerca del mérito, el modo en que incide en los relatos biográficos de los estudiantes y su colaboración en la legitimación de trayectorias vitales diferentes y en la aceptación de posiciones desiguales en el espacio social y escolar.
Directora: Guillermina Tiramonti Grupo Responsable: Guillermina Tiramonti, Myriam Southwell y Sandra Ziegler. Grupo colaborador: María Alejandra Sendón, Mariana Nobile, Verónica Tobeña Financiamiento: CONICET / ANPCyT Período: 2010-2013 NEPEC-Grupo Viernes
Dirección: Sebastián Fuentes Equipo de trabajo: Juan Pablo Pulleiro, Carolina Gamba. Período: 2016-2017
Descripción:
El proyecto busca analizar y comprender las formas de atención a la “pobreza” y a las relaciones de género. Parte de la idea de la interseccionalidad de las desigualdades (de clase y de género) como campo relacional. Indagar esa interseccionalidad en espacios educativos (políticas escolares, programas, y sobre todo, sentidos asociados al “educar” a los niños/as y jóvenes) permitiría dar cuenta de la dinámica de poder y las formas de gobierno desplegadas para formar en función de cómo se perciban las desigualdades sociales y de género. El estudio procura indagar las asociaciones entre juventud/infancia, pobreza y género/sexualidades como campo aún no estudiado en profundidad en el cruce de estas diferentes dimensiones. En el actual contexto de implementación de las leyes de educación nacional –y en especial de educación sexual integral-, así como de diversas demandas sociales sobre qué debe enseñar la escuela en relación a las discriminaciones y violencias de género, estudiar las representaciones de los/as docentes y las discursividades institucionales vinculadas a la educación en/sobre “la pobreza” y el “género”, permitirá conocer los abordajes en la implementación escolar de la educación sexual. El trabajo prevé la realización de entrevistas a docentes y directivos, sistematización y análisis de material documental/institucional, y observación de espacios escolares, en tres escuelas (2 de gestión pública y 1 privada) en la Ciudad de Buenos Aires.
Proyecto: Saberes y prácticas educativas Coordinación: Silvia Finocchio Equipo de trabajo: Andrea Brito - Raquel Gail - Ariel Ghizzardi - Silvia Gojman - Nancy Romero
Descripción:
Indagación histórica sobre los usos pasados y actuales de los boletines escolares, artefacto de la cultura escolar escasamente estudiado.
A partir del estudio de los boletines, se propone analizar: La arquitectura de los saberes escolares interpelados por el mundo contemporáneo. Las redefiniciones del papel de la evaluación en las trayectorias individuales y en los grandes espacios sociales. Los cambios y permanencias en las culturas escolares y en los modos de concebirlas.
La investigación, de carácter cualitativo, comprende el análisis de fuentes documentales (boletines escolares desde 1910 a la actualidad en escuelas del nivel primario de gestión pública y privada de todo el país, regulación normativa, publicaciones pedagógicas periódicas) y la realización de entrevistas a actores educativos (directivos, docentes, familias).
Dirección: Guillermina Tiramonti
Investigadoras: Sandra Ziegler, Nancy Montes, Nadina Poliak, María Alejandra Sendón, Mariela Arroyo y Mariana Nobile
Descripción:
Los países latinoamericanos, caracterizados por las brechas sociales y económicas que los estructuran, transitaron en las últimas décadas un proceso de crecimiento en las tasas de escolarización del nivel medio, e instrumentaron políticas educativas tendientes a saldar los niveles de inequidad. La intención de este proyecto es analizar el caso argentino, indagando los nuevos formatos escolares que se despliegan para incorporar a los grupos sociales de mayor vulnerabilidad, considerando que este caso da cuenta de la expresión local de un fenómeno de proyección regional. El proyecto define como objeto para el análisis la creación de las escuelas de reingreso y sus efectos en la promoción de la inclusión escolar en la Ciudad de Buenos Aires y en el mejoramiento de las oportunidades educativas de los/as jóvenes.
UNICEF Argentina y FLACSO Argentina. ISBN 978-92-806-5051-8
ISBN 978-950-9379-43-5
UNICEF/Flacso.
Buenos Aires: Homo Sapiens.
Buenos Aires: Manantial/ FLACSO. ISBN 978-987-500-124-4.
Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Buenos Aires: Programa Educación, Conocimiento y Sociedad. FLACSO-Argentina.
en Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS). Colección “Currículo, Formação Docente e Diversidade”.
en co-autoría con Maria Nilza da Silva. En Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Daniel Mato, coordinador. Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), 2018. Unesco IESALC, Universidad Nacional de Córdoba (Editores).
En: Educación Superior, Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Editorial UNTREF – UNAM, 2017.
En: Relaciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural. Editorial Novedades Educativas. Universidad de la Plata, 2013. ISBN: 978- 987-538-401-9. Págs.: 232.
Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), 2018.
DGCYE - Dirección de Innovación y Tecnología Educativa. Subsecretaría de Políticas Docentes y Gestión Territorial, 2018.
Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP), 2016.
Para La Fabbrica de Argentina. Empresa de Capacitación y producción de contenidos educativos. Proyecto para la empresa Telecom, dentro de “Senti2 Conecta2”, publicado en 2009 y reeditado en 2011.
Segundo Ciclo de Escuela Primaria 4; 5; 6. Bonaerense y Nación. Editorial Estrada. 2010. Escritora.
Para Competir, live to learn. Empresa de Capacitación, producción de contenidos educativos y Cursos on-line. Trabajo para Aula 365 - 2006.
Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO, 2014. Dirección: Dra. Silvia Finocchio.
Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO Argentina, Buenos Aires, 2010. Dirección: Dra. Fernanda Beigel y Dra. Silvia Finocchio
Universidad del Valle (2003). Dirección: Mg. Rodolfo Espinosa López.
en co-autoría con Silvia Finocchio. Editorial Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 2011. ISBN 9789508086525
Dyckinson, Madrid, 2018, pp. 155-177.
Ciudad de Buenos Aires: FLACSO Argentina. ISBN: 978-950-9379-28-2.
Buenos Aires, 2016.
Buenos Aires, 2017.
en Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad, Silvia Martínez compiladora. Río Negro, Universidad Nacional del Comahue. Marzo 2018.
en La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. Contribuciones del campo de la investigación socioeducativa, compilado por Valeria Dabenigno, Tamara Vinacur y Marcelo Krichesky, Buenos Aires, EUDEBA-OEI, Colección Educación y Sociedad Nro 3. Marzo 2018.
En Acosta, Felicitas, y Sonia Noguera (2017), Rethinking Public Education Systems in the 21st Century Scenario.
En AAVV (2016) Homenaje a Cecilia Braslavsky. Conocimiento, historia y política de la educación. Santillana, Buenos Aires. ISBN 978-950-464-922-9
The Oxford Encyclopedia of Qualitative Research Methods in Education. Oxford University Press, New York
en Tiramonti, G. La escuela secundaria: 50 años en la búsqueda de una reforma, Flacso, Buenos Aires. (pp. 111- 165) ISBN 978-950-9379-43.
en Monarca, H. Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Ed. Dykinson, Madrid (pp.154-176), ISBN: 978-84-9148-720-3.
en van Zanten A. (ed.) (2018) Elite Education. Major Themes, London, Routledge,
en Kenway, Jane y Aaron, Koh Soon Lee: Elite Schools: Multiple Geographies of Privilege, Routledge. (ISBN: 978-1-13-877940-2)
en Ziegler, S et al, 2da Reunión Internacional sobre Formación de las Elites: enfoques y avances de investigación en el estudio relacional de las desigualdades, FLACSO, Buenos Aires, (ISBN: 978-950-9379-29-9)
en Tiramonti, Guillermina, Fuentes, Sebastián et al., Escuelas secundarias y talleres extracurriculares: otros sentidos de la experiencia escolar. Documentos e informes de investigación en educación, año1 nº1, FLACSO, Buenos Aires (ISBN 978-950-9379-26-8)
en Southwell, Myriam (comp.): Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Ed. Homo Sapiens, Rosario (ISBN 978-950-808-683-9)
en Tiramonti, G. (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media, Homo Sapiens, Rosario, 2011. pág. 71- 88. (ISBN978-950-808-638-9)
en Tiramonti, MG y Montes, N. (comp) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación Ed. Paidós, Buenos Aires, 2009. pág. 153- 166.(ISBN 978- 987-500- 124- 4)
En coautoría con Pérez Zorrila, Julia. En: Montes, N y Pinkasz, D (comp) Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. Editorial UNGS. Los Polvorines (en edición)
En coautoría con Nobile, Mariana En: Pinkasz, D (compilador) (2015) La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. Ciudad Autónoma de Buenos. Aires: Flacso Argentina E-Book. Pag. 68 a 82. ISBN 978-950-9379-28-2
En coautoría con Poliak, Nadina. En: Tiramonti, Guillermina (Dir) (2011) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO- Argentina – Homo Sapiens. Rosario. Págs. 89 a 124. ISBN 978-950-808-638-9
en Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. CLACSO. Buenos Aires. 2005. Págs. 29 a 99. ISBN: 987-1183-28-3
en Tiramonti, G (comp), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial. Buenos Aires. 2004. Págs. 119 a 146. ISBN: 987-500-084-1
En convenio con la Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas (MECCyT):
El Régimen Académico como llave del cambio a la organización institucional de la escuela secundaria: análisis de las normativas y de la implementación en algunas jurisdicciones durante los últimos años
Designaciones docentes: marcos normativos y esquemas de reorganización del trabajo docente en escuelas secundarias
En convenio con la Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas (MECCyT):
Seminario semi-presencial Gobierno y Planeamiento de la Educación realizado para equipos técnicos y políticos de INFD, del área de Planeamiento de Río Negro (cohortes 2018) y de los ministerios de educación de Córdoba, Neuquén y Tucumán (cohortes 2017).
En convenio con Fundación Archipiélago:Seminario presencial Gobierno y Planeamiento de la Educación, cohortes 2016 y 2017 realizados en la ciudad de Rosario:
Seminario presencial en Economía y Administración de la Educación, Octubre a Noviembre de 2018. Más información.
Workshop “El financiamiento educativo en América Latina: antecedentes y perspectivas”, 17 y 18 de septiembre de 2018, con participación de especialistas de Chile, Brasil y Uruguay. Publicación de ponencias en dossier temático de la revista Propuesta Educativa, número 52/2020.
En: Propuesta Educativa Nº 50. FLACSO, Buenos Aires, noviembre de 2018.
En: Propuesta Educativa Nº 50. FLACSO, Buenos Aires, noviembre de 2018.
En: Propuesta Educativa Nº 48. FLACSO, Buenos Aires, noviembre de 2017.
En: Propuesta Educativa Nº 46. FLACSO, Buenos Aires, noviembre de 2016.
Propuesta Educativa Nº50.
Propuesta Educativa Nº30.
Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. Directora: Silvia Finocchio.
Tesis de maestría en gestión de la educación, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Directora: Silvia Finocchio.
Clase para el Posgrado virtual: Lectura, escritura y educación. FLACSO, 2011.
Dirección:
Sandra Ziegler
Investigadoras grupo responsable:
Victoria Gessaghi, Alicia Villa, Florencia Luci
Grupo Colaborador:
Sebastián Fuentes, Emilia Di Piero
Financiamiento:
Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica PICT 2014/2377 (FONCYT)- Ministerio de Ciencia y Tecnología
Descripción:
Este proyecto se inscribe en el campo de la formación de las élites en nuestro país y parte de la preocupación en torno a la constitución social de los privilegios y los modos en que la escolarización contribuye a la distribución de posiciones de poder. La investigación propuesta plantea dos estudios asociados entre sí. En primer lugar, el proyecto indagará las trayectorias e inserciones académicas y profesionales de egresados de escuelas secundarias que se proclaman "formadoras de elites", abordando las localizaciones y posiciones ocupadas por egresados de las escuelas que se reconocen como formadoras de elites, por las estrategias desplegadas por los actores para la obtención de tales posiciones (en términos de solidaridad, competencia o habilidad) y por los aportes específicos o relativos del sistema escolar en la obtención de dichas colocaciones. En segundo lugar, se reconstruirán las trayectorias educativas de profesionales vinculados con posiciones sociales e institucionales gravitantes. A la inversa de lo anterior, a partir de la ubicación de determinados actores en posiciones estratégicas en el sector público y privado (élites económicas, élites estatales y nuevas élites culturales), la investigación que proponemos se plantea reconstruir las trayectorias con la finalidad de establecer relaciones entre las posiciones consolidadas y las historias escolares y familiares puestas en juego. Finalmente, el estudio contempla dos cortes generacionales con el propósito de explorar las posibles variaciones en cuanto al papel de la educación y las expectativas en torno a esta, para el arribo y consolidación de posiciones de privilegio. Esta investigación aspira a identificar los nuevos procesos de diferenciación social en los sectores altos y medios altos y aportar a la comprensión de los procesos de configuración de las identidades de clase y si éstas se constituyen a través de la educación. Así, brindaremos elementos para repensar la relación entre educación, desigualdad y distribución social de las posiciones de poder en nuestra sociedad.
Investigadora responsable: Sandra Ziegler Grupo responsable: Victoria Gesagghi, Florencia Luci y Alicia Villa Grupo colaborador: Sebastián Fuentes y Emilia Di Piero Asistentes de investigación: Juliana Montero y Manuel Goenaga PICT- 2014/2377 Financiamiento: FONCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ANPCyT Período: 2014-2017
Descripción:
El proyecto se estructura en base a dos estudios asociados. En primer lugar, indaga las trayectorias e inserciones académicas y profesionales de egresados de escuelas secundarias que se proclaman “formadoras de elites”. Las indagaciones sobre el destino que tienen los graduados de estas instituciones no han sido desarrolladas hasta el momento. En segundo lugar, se reconstruirán las trayectorias educativas de profesionales vinculados con posiciones sociales e institucionales gravitantes. A partir de la ubicación de determinados actores en posiciones estratégicas en el sector público y privado (élites económicas, élites estatales y nuevas élites culturales). Para ambos grupos –egresados de instituciones que se proclaman formadoras de elites y profesionales vinculados con posiciones sociales e institucionales de prestigio-, el estudio contempla dos cortes generacionales para explorar las potenciales diferencias en cuanto al papel de la educación. Por un lado, se realizará una aproximación a un grupo de profesionales formados en la escuela secundaria y en la universidad en el período de preeminencia del circuito público de formación (hasta la década del 80) y, por otro, se considerará un grupo formado más recientemente en un contexto de creciente profundización de la fragmentación y la privatización del sistema educativo (tanto en el nivel medio como universitario). El propósito principal es contribuir al análisis de la construcción social del privilegio y brindar elementos para repensar la relación entre educación y distribución social de las posiciones de poder.
Investigadora responsable: Sandra Ziegler Grupo responsable: Victoria Gesagghi, Florencia Luci y Alicia Villa Grupo colaborador: Sebastián Fuentes y Emilia Di Piero Asistentes de investigación: Juliana Montero y Manuel Goenaga
PICT- 2014/2377 Financiamiento: FONCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ANPCyT Período: 2014-2017
Descripción:
El proyecto se estructura en base a dos estudios asociados. En primer lugar, indaga las trayectorias e inserciones académicas y profesionales de egresados de escuelas secundarias que se proclaman “formadoras de elites”. Las indagaciones sobre el destino que tienen los graduados de estas instituciones no han sido desarrolladas hasta el momento. En segundo lugar, se reconstruirán las trayectorias educativas de profesionales vinculados con posiciones sociales e institucionales gravitantes. A partir de la ubicación de determinados actores en posiciones estratégicas en el sector público y privado (élites económicas, élites estatales y nuevas élites culturales). Para ambos grupos –egresados de instituciones que se proclaman formadoras de elites y profesionales vinculados con posiciones sociales e institucionales de prestigio-, el estudio contempla dos cortes generacionales para explorar las potenciales diferencias en cuanto al papel de la educación. Por un lado, se realizará una aproximación a un grupo de profesionales formados en la escuela secundaria y en la universidad en el período de preeminencia del circuito público de formación (hasta la década del 80) y, por otro, se considerará un grupo formado más recientemente en un contexto de creciente profundización de la fragmentación y la privatización del sistema educativo (tanto en el nivel medio como universitario). El propósito principal es contribuir al análisis de la construcción social del privilegio y brindar elementos para repensar la relación entre educación y distribución social de las posiciones de poder.
Contacto