top of page

julio 2025 | n. 26

Boletín Informativo

participacion internacional

participación

Aportes del equipo ECyS a los debates internacionales sobre políticas educativas, trabajo docente, perspectivas de género y la historia de la cultura escrita en la investigación social

Activa participación del Programa ECyS en foros globales, posicionando la investigación argentina en la agenda internacional sobre educación, políticas de formación docente y derechos. En los últimos meses, el Programa estuvo presente en la Universidad de Paris Cité, Conferencia Internacional EU-VALUES, en Turquía; en el 5º Foro Internacional de Sociología (ISA), en Marruecos y en el V Coloquio Internacional de Historia del Libro, la Lectura y las Bibliotecas (CIHLILEB), en Brasil.

El Programa ECyS participó en una estancia académica en la Universidad de Paris Cité

La investigadora Mariana Nobile visitó la Universidad de Paris Cité como profesora invitada.

Mariana Nobile, secretaria académica de la maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación e investigadora del programa ECyS, realizó en el mes de abril una estancia en la Universidad Paris Cité, como parte del “Programa de Invitaciones Científicas” de la universidad.


La invitación fue realizada por la Dra. Anne Barrère, investigadora y profesora del CERLIS (Centre de Recherche sur les Liens Sociaux), unidad académica que desempeña sus actividades de investigación bajo la tutela de la Universidad Paris Cité, la Université Sorbonne Nouvelle y el CNRS.


Esta visita al CERLIS continúa una colaboración que ambas investigadoras iniciaron en 2016, la cual versa sobre las problemáticas que afectan a la escuela secundaria tanto en el contexto francés como en el argentino. El foco en esta oportunidad estuvo puesto en la exploración de dispositivos y reformas que son implementados en los establecimientos educativos de nivel secundario para avanzar en un cambio que permita la construcción de aprendizajes significativos y refuercen los vínculos entre la escuela y la cultura juvenil.


Entre las actividades realizadas durante su estadía, llevó a cabo una presentación en el seminario que coordina la profesora Barrère "Sociología de la escuela: escuela, educación, juventudes, culturas”, cuyo título fue: "Experiencias estudiantiles en el marco de políticas educativas que transforman la secundaria argentina: emociones y redefiniciones de la meritocracia”. También trabajaron juntas en la organización de la sesión "The Rise of Devices in Secondary School", para el 5º ISA Forum on Sociology, en Rabat (Marruecos) realizado en la primera semana de julio de 2025.

Sebastián Fuentes participó en la EU-VALUES International Conference en Estambul, Turquía

Diseño sin título (15).png

El coordinador del Programa ECyS participó del encuentro que reunió a referentes académicos y políticos de 16 países para debatir el rol de la Unión Europea (UE) en la promoción global de los derechos humanos.

El Programa ECyS participó en la EU-VALUES International Conference, realizada entre el 30 de junio y el 2 de julio en Estambul, Turquía, bajo el título “The European Union's External Action: EU-Values in Policy Making” (La política exterior de la Unión Europea: Valores de la UE en la formulación de políticas). La conferencia reunió a más de 60 académicos/as, responsables de políticas públicas y representantes de organizaciones de 16 países, en un espacio de discusión interdisciplinario sobre los desafíos actuales de la acción exterior de la UE, su política de derechos humanos y su percepción desde otras regiones del mundo.


El evento fue organizado por Sabancı University, el Istanbul Policy Center y el Instituto de Estudios Internacionales de Barcelona (IBEI), en el marco de una red que desde FLACSO coordina Melisa Deciancio (Área Relaciones Internacionales) y de la que participa también Pedro Núñez (PLySE, Área Educación). El Congreso se estructuró en torno a conferencias magistrales, paneles temáticos, talleres y mesas redondas. Los principales ejes abordaron temas como la promoción de los derechos humanos en los acuerdos comerciales de la UE, el impacto de las políticas migratorias en la región, el vínculo entre inteligencia artificial y derechos fundamentales y los desafíos que enfrentan los valores europeos ante el ascenso del autoritarismo y las nuevas configuraciones geopolíticas globales.

Sebastián Fuentes aportó una perspectiva transregional sobre género, diplomacia y derechos en contextos neoconservadores

Diseño sin título (16)_edited.jpg

En el panel “Género y Valores de la Unión Europea”, el coordinador del Programa ECyS y director académico del Diploma Superior en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género, Sebastián Fuentes, participó con la ponencia “Diplomacy and Gender Between the European Union and Argentina: Sustaining the Sexual Minoritie´s Rights Agenda in Neoconservative Contexts” (Diplomacia y género entre la Unión Europea y Argentina: sostener la agenda de derechos de las minorías sexuales en contextos neoconservadores) donde propuso una mirada transregional sobre los vínculos entre la UE y Argentina enlazado a través de las políticas de género.


Fuentes analizó de qué manera se sostiene la agenda de derechos de las minorías sexuales frente al avance de discursos neoconservadores, explorando el rol de la diplomacia y los mecanismos de cooperación internacional. Su intervención formó parte de un espacio de diálogo entre especialistas de América Latina, Europa y Asia, en el que aportó una perspectiva crítica desde el Sur Global sobre los alcances y limitaciones de las estrategias diplomáticas en derechos humanos.

Andrea Brito abrió el V Coloquio Internacional de Historia del Libro, la Lectura y las Bibliotecas en Brasil

Diseño sin título (17).png
image (2).png

La investigadora del Programa ECyS participó como conferencista inaugural del evento organizado por la Universidade Federal do Maranhão, con una exposición centrada en las transformaciones de la cultura escrita en América Latina.

Durante los días 2 y 3 de junio, Andrea Brito -Investigadora del Programa ECyS y Directora Académica de las propuestas formativas de Lectura, escritura y educación-, participó del V Colóquio Internacional de la Historia del Libro, de la Lectura y de las Bibliotecas – CIHLILEB, organizado por el Núcleo de Estudios y Documentación en Historia de la Educación y Prácticas Lectoras (NEDHEL) del Programa de Pós-Graduación en Educación de la Universidad Federal de Maranhão- Brasil.

En el marco del evento "De la argila a las nuves: la leitura, los livros y las bibliotecas”, la Dra. Brito brindó la Conferencia de Apertura titulada "Al amparo de la cultura escrita: notas para una historia porvenir en América Latina", en la cual propuso un análisis sobre las transformaciones de las prácticas de la lectura y la escritura en las coordenadas de lo digital y sus implicancias para la investigación en nuestra región, donde aún persisten las desigualdades en la conquista plena del mundo de la cultura escrita.


El evento contó con diversas mesas de presentación de avances investigativos sobre el tema y la participación de la Prof.  Dra. Marta Brunelli (Universidade de Macerata - Italia) y del Prof. Dr. Robert Darnton (Harvard - EUA).

Investigadores ECyS participaron del 5º Foro Internacional de Sociología (ISA) en Rabat, Marruecos

Diseño sin título (19).png

Mariana Nobile, Carolina Gamba y Sebastián Fuentes presentaron investigaciones sobre cambio educativo, emociones, género y trabajo docente

Del 6 al 11 de julio de 2025 se llevó a cabo el 5º Foro Internacional de Sociología organizado por la Asociación Internacional de Sociología (ISA), un encuentro académico que reunió a especialistas de más de 60 países para debatir sobre desafíos contemporáneos vinculados a derechos humanos, migraciones, desigualdades, género y educación. El centro del debate fue el tema “Knowing Justice in the Anthropocene” (Conociendo la justicia en el Antropoceno) y cómo la sociología puede contribuir a comprender la justicia en el contexto de la crisis ambiental global


El Programa ECyS de FLACSO Argentina estuvo representado por tres investigadores: Mariana Nobile fue co-organizadora de las sesiones The Rise of Devices in Secondary Education, en el marco del Comité de Sociología de la Educación y "Emotions and Affects in School Settings: Sociological Insights for their understanding", sesión conjunta de los comités de Educación y el de Emociones y Sociedad. Asimismo, presentó en el Comité de Psicología Social un trabajo elaborado junto a Federico González, “Redefinitions of Meritocracy in Educational Policies for Secondary School Change in Argentina”; Sebastián Fuentes y Mariana Nobile presentaron la ponencia “Dispositivos para evaluar y acompañar trayectorias en las políticas de cambio de la escuela secundaria en Argentina”; y Carolina Gamba participó de una sesión del Comité de Biografía y Sociedad, con la presentación “Entre el cuidado y el cuidado de sí: narrativas docentes y trabajo emocional en la educación infantil”.

Las investigadoras Silvia Finocchio y Mariana Nobile reflexionaron sobre la educación superior en las jornadas “La educación hoy”, organizadas por la Secretaría Académica de FLACSO

Jornadas
Foto Paula Ponce - FLACSO (2).png
Foto Paula Ponce - FLACSO (1).png

Con auditorio colmado, las investigadoras del Programa ECyS propusieron debates clave sobre los desafíos actuales del profesorado universitario y acerca de las trayectorias estudiantiles en la contemporaneidad.

El Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS), en conjunto con el Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación (PLySE), participó de las jornadas “La Educación hoy. Preguntas y desafíos actuales para el Nivel Superior”, realizadas el 21 de mayo y organizadas por la Secretaría Académica de FLACSO Argentina.


La actividad, que tuvo lugar en el auditorio de la sede FLACSO, contó con una gran convocatoria durante las tres horas que duró el evento, y se propuso abordar preguntas clave para pensar las experiencias contemporáneas en la educación superior: ¿Qué busca el estudiantado del AMBA hoy? ¿Qué trayectorias recorren y qué expectativas traen consigo? ¿Cómo y por qué interrumpen sus estudios? ¿Qué experiencias les ofrecen las instituciones?

A lo largo de cuatro presentaciones temáticas, participaron como expositoras las investigadoras del Programa, Silvia Finocchio y Mariana Nobile, quienes compartieron reflexiones en torno a “El profesorado en la universidad de hoy” y “La condición juvenil y estudiantil en la contemporaneidad”, respectivamente. Desde el PLySE, Perla Zelmanovich abordó el eje “Lenguajes y subjetividades”, mientras que Andrés Santos Sharpe presentó sobre “La experiencia estudiantil y las expectativas juveniles sobre el futuro”.


Además de generar un espacio de diálogo y reflexión, las jornadas fueron una oportunidad para visibilizar investigaciones en curso y propuestas formativas del Área Educación de FLACSO. En el marco de esta actividad, Mariana Nobile también ofreció una entrevista en la que profundizó sobre los contenidos de su presentación.

Participación del Programa ECyS en el convenio FLACSO y ADOSAC

adosac
Foto Paula Ponce - FLACSO (4).png

Nancy Romero, investigadora del Programa, dictó junto a Nadia Minghetti un taller presencial destinado a docentes de todos los niveles educativos de la provincia.

En el marco del convenio entre FLACSO Argentina y la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) llevó adelante el curso de extensión “Entre carpetas de papel y digitales: ¿Cómo diseñar una clase?”, los días 14 y 15 de junio en la provincia de Santa Cruz.


La actividad fue parte de una serie de propuestas formativas acordadas entre ambas instituciones, que buscan consolidar relaciones de cooperación y asistencia mutua a través de acciones académicas y culturales. En esta oportunidad, el curso fue dictado por la Dra. Nancy Romero, investigadora del Programa ECyS, y la Mg. Nadia Minghetti, y tuvo como objetivo ofrecer herramientas concretas para el diseño de clases en tiempos de transformación educativa.


A partir de un enfoque situado y participativo, las y los docentes propusieron un taller orientado a construir propuestas didácticas sensibles a las condiciones actuales de enseñanza, que combinan recursos analógicos y digitales. El curso convocó a docentes de distintos niveles educativos y se desarrolló en modalidad presencial.


En el marco de este mismo convenio, el Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación (PLySE) también desarrolló propuestas de formación con foco en la producción de materiales didácticos digitales y en los abordajes escolares del malestar y la salud mental.

Cuentos con perspectiva de género: Carolina Gamba en el ciclo “Construyendo puentes”

La investigadora de ECyS comentó los relatos premiados del concurso “Reconocimiento María Elena Walsh”, dedicado a promover la diversidad y la equidad en la literatura para infancias y adolescencias.

Fotos Boletín (4).png

La investigadora becaria del Programa ECyS y coordinadora de tutorías del Diploma Superior en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género, Carolina Gamba, participó como comentarista invitada en una actividad literaria del ciclo Construyendo puentes, organizado por la Biblioteca de FLACSO Argentina.


El encuentro presentó los cuentos premiados en el concurso literario "Reconocimiento María Elena Walsh", impulsado por la Dirección de Mujeres, Géneros y Diversidades del Senado de la Provincia de Buenos Aires. El certamen tuvo como objetivo fomentar la escritura con perspectiva de género y diversidad dirigida a las infancias y adolescencias.


Durante la actividad, realizada el 19 de junio en la sala de lectura de la Biblioteca, Gamba compartió sus impresiones sobre los relatos y aportó una lectura crítica desde la perspectiva de género. Participaron también representantes de la Dirección organizadora y autoras/es premiadas/os, entre ellas/os María Cecilia Corda, directora de la Biblioteca de FLACSO, quien fue reconocida como autora de uno de los cuentos premiados.

propuestas de formacion

formación 2025

Estudiar en ECyS: tres propuestas para sumarte a nuestra comunidad académica en agosto de 2025

Un diploma superior, un curso de posgrado y un curso de extensión componen la oferta formativa con inscripción abierta del Programa ECyS. Modalidad virtual, enfoque interdisciplinario y acceso a una red académica regional.

Estudiar en el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) es ingresar a una comunidad académica que construye colectivamente conocimiento situado, apuesta por una formación de calidad y promueve vínculos profesionales duraderos.

Además de cursar una propuesta de formación con modalidad 100 % virtual y adaptada a diversos contextos y tiempos de cada cursante, quienes integran la Comunidad ECyS acceden a una serie de beneficios: participación gratuita en actividades académicas con especialistas invitados/as; acceso anticipado a artículos, libros e investigaciones del entorno ECyS; descuentos en nuevas formaciones para estudiantes y egresados/as; formación con docentes que marcan agenda en el campo educativo latinoamericano; trayectos respaldados por alianzas con organismos nacionales e internacionales.

A continuación, te presentamos nuestras propuestas con inscripción abierta para inicio en agosto de 2025:

Diploma Superior en Currículum y Prácticas Escolares

Posgrados ECYS para impresion (2).png

¿Te interesa repensar las prácticas escolares y los sentidos del currículum en contextos actuales en un posgrado adaptado a tus tiempos y pensado para tu crecimiento profesional y académico?


En un escenario atravesado por transformaciones sociales, culturales y tecnológicas, este diploma propone reflexionar sobre el currículum y las prácticas escolares como espacios clave para pensar la educación hoy. Coordinado por la investigadora Silvia Finocchio, la propuesta articula el saber pedagógico y producción académica para diseñar estrategias institucionales de cambio.


Está orientado a profesionales de la educación que deseen fortalecer su trabajo en clave crítica y situada, y ofrece descuentos especiales para grupos e instituciones con convenio.


Inicio: Agosto de 2025
Coordinación académica: Silvia Finocchio
Consultas: curriculum@flacso.org.ar
Más información >>> aquí

Curso de Posgrado Jóvenes, cultura escrita y escuela en tiempos digitales

¿Cómo pensar intervenciones pedagógicas que dialoguen con las lecturas y escrituras juveniles en tiempos de algoritmos?


La irrupción de la Inteligencia Artificial suma nuevas preguntas y desafíos a los entornos educativos y su interrogación sobre las experiencias juveniles en relación con el conocimiento y la cultura escrita. Este curso propone pensar esas prácticas desde la escuela, explorando los desafíos y posibilidades que presentan para la enseñanza y la formación docente.


Coordinado por la investigadora Andrea Brito, el trayecto está destinado a docentes, bibliotecarios/as, equipos técnicos y profesionales vinculados/as a la cultura escrita y la educación. La propuesta analiza las formas en que las juventudes producen, circulan e interpretan contenidos, y cómo la escuela puede acompañar y enriquecer esas experiencias con intervenciones pedagógicas renovadas.


Inicio: 13 de agosto de 2025
Coordinación académica: Andrea Brito
Consultas: curso-jovenes-lye@flacso.org.ar
Más información >>> aquí

Curso de Extensión  ¿Cómo incorporar el enfoque de género al proyecto educativo institucional? Construyendo el rol del referente de ESI

investigación

Posgrados ECYS para impresion (4).png

¿Quién garantiza el enfoque de género en tu institución? ¿Quién articula las acciones de ESI, convoca, organiza, propone, escucha y sostiene?


Este curso, coordinado por Sebastián Fuentes, busca fortalecer el rol de quienes se posicionan como referentes en Educación Sexual Integral con enfoque de género dentro de instituciones educativas, sociales o comunitarias. La propuesta parte del reconocimiento de que esos espacios requieren figuras que impulsen una educación más justa, democrática e igualitaria.


Organizado desde el Núcleo de Estudios sobre Educación, Género, Sexualidades y Cuerpos (NEGESEC) del Programa ECyS, el curso ofrece herramientas pedagógicas e institucionales para intervenir en clave situada y transformadora. Está dirigido a docentes de todos los niveles, integrantes de equipos directivos, técnicos, preceptorías, bibliotecas, estudiantes de formación docente y educadores/as en organizaciones sociales.


Coordinación académica: Sebastián Fuentes
Consultas: educagenero@flacso.org.ar
Más información >>> aquí

investigación

agenda escalar

Equipo del Proyecto Escal.AR participó en una reunión internacional de la Red ETI – TPD Scale

Foto Paula Ponce - FLACSO (5).png

Desde Argentina, el equipo presentó avances en alfabetización inicial y formación docente en el marco de una red que promueve el desarrollo profesional a escala en el Sur Global.

El equipo de investigadores/as del Proyecto Escal.AR: Modelos para el desarrollo profesional docente en alfabetización inicial, integrado por especialistas del Programa ECyS de FLACSO Argentina, participó de un encuentro que reunió a los proyectos integrantes de la Red Empowering Teachers Initiative – TPD Scale (ETI). El objetivo fue compartir hallazgos de las investigaciones en curso y generar diálogo entre las distintas experiencias que se desarrollan en los países participantes de la iniciativa.


Durante la jornada, el coordinador del Programa ECyS y manager del Proyecto Escal.Ar, Sebastián Fuentes, presentó los principales desafíos del proyecto argentino, enfocado en mejorar los sistemas de desarrollo profesional docente vinculados a la enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros años de escolaridad. La exposición abordó, entre otros puntos, las condiciones institucionales que dificultan u ofrecen oportunidades para la adaptación y sostenibilidad de estrategias de formación continua. También se refirió a aspectos como la rotación docente según las normativas de carrera, la falta de tiempo y recursos para el trabajo colaborativo, y las particularidades de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Foto Paula Ponce - FLACSO (7).png
Foto Paula Ponce - FLACSO (8).png

La reunión contó con la participación de varios/as integrantes del equipo de investigación del Proyecto Escal.AR: Andrea Brito (coordinadora general), Daniel Pinkasz (investigador principal) y Sandra Ziegler (coordinadora del trabajo cualitativo), junto con los/as especialistas  y asistentes de investigación que conforman el proyecto.


El Proyecto Escal.AR, que desarrolla su trabajo en las provincias de Salta y Misiones, forma parte de la Empowering Teachers Initiative: Teacher Professional Development at Scale (ETI), una red global que impulsa investigaciones colaborativas para mejorar las prácticas docentes y promover sistemas de desarrollo profesional docente (DPD) más equitativos, eficientes y de calidad. La iniciativa, coordinada por SUMMA y FIT-ED con el apoyo del IDRC, reúne proyectos de América Latina, África y Asia.

escalar2

El Proyecto Escal.AR en las II Jornadas de Investigación en Formación Docente

Foto Paula Ponce - FLACSO (9).png

Investigadores/as del equipo presentaron producciones desarrolladas en el marco del Proyecto, centradas en la formación continua y el desarrollo profesional docente en escuelas primarias estatales de distintas provincias.

El lunes 30 de junio, investigadores/as del Proyecto Escal.AR participaron de las II Jornadas de Investigación en Formación Docente organizadas por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE). Andrea Brito, Daniel Pinkasz y Nancy Montes formaron parte del simposio que tuvo lugar en el marco de las jornadas tituladas “La formación docente como objeto de conocimiento en un sistema educativo desigual y fragmentado”, en el que se expusieron y comentaron producciones centradas en la formación continua y el desarrollo profesional docente.


Los/as investigadores/as presentaron dos ponencias —de las que también son autores/as Sebastián Fuentes y Sandra Ziegler—: “La formación docente continua basada en la práctica profesional situada en el nivel primario. Estudio de las condiciones para su desarrollo en dos provincias argentinas” y “Propuestas de desarrollo profesional docente: perfiles, condiciones, valoraciones y demandas formativas de maestros/as de grado de escuelas estatales de nivel primario de Misiones y Salta”. Ambos trabajos son complementarios y resultado de las líneas de investigación desarrolladas en el marco del proyecto en curso.


En otra sesión se presentó el trabajo “La formación docente continua en contextos de Educación Intercultural Bilingüe: problematizaciones desde las prácticas de enseñanza”, con autoría compartida de Adriana Díaz, Silvia González y Virginia Unamuno, especialistas consultoras del Proyecto Escal.AR.

Siguen las actividades en campo del proyecto Escal.AR

salta escalar
Foto Paula Ponce - FLACSO (10).png
Foto Paula Ponce - FLACSO (11).png

Encuentro de trabajo en la provincia de Salta con equipos técnicos y responsables del nivel primario, en el marco de un proceso colaborativo de desarrollo profesional docente.

Los días 7 y 8 de julio, los/as investigadores/as Andrea Brito y Daniel Pinkasz visitaron la provincia de Salta para desarrollar reuniones de trabajo con la participación de equipos técnicos de formación continua, responsables y supervisores/as del nivel primario. En dichos encuentros se avanzó en el análisis conjunto y validación de la información relevada hasta el momento como así también en la producción de criterios para el co-diseño del escalamiento de las propuestas provinciales de formación docente continua en alfabetización inicial. Ambas acciones se enmarcan en el proceso colaborativo que viene sosteniéndose en las diferentes etapas del proyecto, involucrando la participación de diferentes actores jurisdiccionales alrededor de la agenda provincial de desarrollo profesional docente.

publicación

educar en red

Sandra Ziegler presenta su nuevo libro

"Educar en red, una guía para transformar la escuela desde la colaboración"

Foto Paula Ponce - FLACSO (13).png

La investigadora del Programa ECyS y directora académica de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación propone una hoja de ruta para convertir las buenas ideas en cambios sostenibles.

El más reciente libro de Sandra Ziegler, Educar en red. Guía para pasar de las buenas ideas a los cambios profundos en la escuela (Siglo XXI Editores), se propone como una herramienta concreta para acompañar a directivos y docentes en los procesos de transformación escolar.


Con una escritura clara y fundada en su trayectoria en investigación e intervención en el sistema educativo, Ziegler parte de una pregunta urgente: ¿Cómo sostener la innovación educativa en contextos marcados por la fragmentación y el aislamiento institucional? A través de una mirada práctica y contextualizada, el libro destaca el valor de las redes escolares como estructuras de apoyo mutuo y como espacios potentes de cambio colectivo.


En sus capítulos, la autora ofrece orientaciones para crear, sostener y monitorear redes que fortalezcan el desarrollo profesional docente, promuevan la colaboración entre pares y permitan a los equipos directivos acompañar procesos de mejora desde un lugar activo y cercano. Además, destaca el rol de las políticas públicas como aliadas en la construcción de estas redes, legitimando sus acciones y favoreciendo su sostenibilidad.


“Educar en red es, ante todo, una invitación a repensar el cambio educativo desde lo colectivo. A tender puentes entre escuelas, instituciones y niveles de gobierno, y a hacer de la colaboración un camino posible para transformar la experiencia escolar desde adentro y con todos los actores que están involucrados.” expresó la autora. 

Redes para el cambio


Como parte de las actividades de presentación del libro, Sandra Ziegler participó el 22 de julio a las 18 horas en el conversatorio “Redes para el cambio. Diálogos entre la política educativa y la conducción escolar”, junto a referentes del ámbito educativo como Susana Montaldo (ministra de Educación de la provincia de Tucumán), Bernardo Blejmar (profesor de la Universidad de San Andrés) y Silvana Gyssels (coordinadora de la Comunidad de Mejora de Escuelas del Municipio de San Miguel). La moderación estuvo a cargo de Sebastián Fuentes, coordinador del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad de FLACSO Argentina. 

Foto Paula Ponce - FLACSO (18).png
Fotos Boletín (5).png

El encuentro fue transmitido en vivo por el canal de YouTube de FLACSO Argentina. Para revivirlo >>> clic aquí


El 24 de julio a las 17:30 hs Ziegler presentó el libro en Córdoba capital. El encuentro se realizó en la Librería Quade y contó con la participación de la autora, Laura González (periodista de La Voz del Interior), Alejandra Castro (decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC), Vipi Postay y Fernando Candelero (especialistas en educación). 


Además, Ziegler ofreció una entrevista para el canal de YouTube del Programa ECyS, donde desarrolla algunas de las ideas centrales del libro y reflexiona sobre los desafíos del trabajo en red en el sistema educativo. Para ver la entrevista >>> clic aquí

Ya está disponible el nuevo número de Propuesta Educativa, con dossier sobre políticas educativas de género

propuesta educativa
Foto Paula Ponce - FLACSO (14).png

La edición N°62 de la revista académica del Programa ECyS incluye investigaciones, entrevistas y reseñas que abordan debates actuales sobre juventudes, género, ciudadanía y educación.

Ya se encuentra en línea el nuevo número de Propuesta Educativa, la revista académica del Programa ECyS. El dossier de esta edición —coordinado por las investigadoras becarias Carolina Gamba, Ana López Molina y Mora Medici— está dedicado a “Políticas educativas de género: de las prácticas a los procesos de institucionalización” y reúne artículos que analizan experiencias en distintos niveles educativos y territorios.

Entre los trabajos que lo integran, se destacan las publicaciones de Rocío Moltoni y Romina Marro (Universidad Nacional de Rosario) con el artículo “Desentrañando la prevención de las violencias de género en la educación superior: un análisis situado en la Universidad Nacional de Rosario (2019–2024)”, que revisa el enfoque institucional sobre prevención en violencias de género en ese ámbito universitario; Guadalupe Fernández Chein (IIEGe, Facultad de Filosofía y Letras – UBA/CONICET) aborda cómo las políticas de género se adaptan en espacios escolares en su trabajo “Resignificaciones y traducciones territoriales de la agenda feminista en el acompañamiento a estudiantes secundarias que maternan”, Berta Llos y Alejandro Caravaca (Universitat Autònoma de Barcelona) con “Más allá de las políticas educativas: agencia, identidad y posicionamientos feministas del profesorado”, presentan un estudio cualitativo sobre la interacción entre antecedentes personales del profesorado y prácticas coeducativas y Verónica Melissa Stewart, Darío Judzkik y Cecilia Inés Calero (Universidad Torcuato Di Tella) presentan datos inéditos sobre esta población en escuelas secundarias porteñas en la publicación “Más allá de los márgenes: experiencias escolares de adolescentes LGBTQ+ en la Ciudad de Buenos Aires”.

La Entrevistas de esta edición presenta un diálogo entre las investigadoras del Programa Guillermina Tiramonti y Verónica Tobeña con Nicolás Ferrero (Coordinador de la Red Argentina de Juventudes) y Jeremías Porma Favre (Coordinador de la Red de Incidencia Regional RADAR) sobre nuevos liderazgos, ciudadanías y juventudes.

En la sección Artículos, se incluyen contribuciones como: “Expectativas universitarias en Argentina: ¿antecedentes socioeconómicos o rendimiento académico? ¿qué importa más?” de Cecilia Adrogué (EEDU – Universidad Austral/CONICET‑UDESA), Ana García De Fanelli (CEDES‑CONICET) y Eugenia Orlicki (EEDU – Universidad Austral); “Una propuesta de construcción de circuitos escolares en la educación secundaria de la provincia de Buenos Aires” de Jorgelina Sassera (Universidad Nacional de San Martín) y “Aportes para el análisis de la integración de la Educación Digital, la Programación y la Robótica en el nivel primario en Argentina” de Mariano Nerina Menchón, María Virginia Mauco y María Carmen Leonardi (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

En la sección Reseñas se comentan el libro "Repensar la universidad contemporánea: debates, sentidos y desafíos" reseñado por Julieta Rodera (Universidad Nacional de La Plata) y las tesis: “Referentes institucionales de educación sexual integral en el nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trayectoria de una política” por Mariana Román (UBA) y “Transición de género y salud. Itinerarios de transformación y cuidado de jóvenes en una localidad de la región de Cuyo (Argentina)” por Laura Menéndez (FLACSO Argentina).

Invitamos a su lectura accediendo >>> aquí 

Se publica un nuevo libro en Ediciones Tornasol

tornasol
Foto Paula Ponce - FLACSO (15).png

La más reciente publicación de la editorial pertenece a la colección Referente empírico y aborda las desigualdades educativas en la secundaria durante la pandemia

“Sociedad, políticas y actores en las escuelas secundarias durante la pandemia. Un estudio sobre desigualdad y escolarización en Argentina” es el nuevo libro publicado por Ediciones Tornasol, el sello editorial de acceso abierto del Programa ECyS – FLACSO Argentina. La obra compilada por el investigador del Programa ECyS, Daniel Pinkasz,  reúne resultados de una investigación colectiva sobre las alteraciones a las formas de escolarización en la educación secundaria argentina durante la pandemia.


La publicación forma parte del proyecto PISAC-COVID-19, que integró a más de cien investigadoras e investigadores de ocho universidades y centros de estudio del país. A través de un enfoque multiescalar y multidimensional, el equipo recopiló y analizó normativas nacionales y provinciales, produjo y analizó encuestas de alcance nacional, realizó entrevistas a autoridades de 18 provincias  y a supervisores/as, directivos y docentes y estudiantes en departamentos de ocho jurisdicciones.


Los ocho capítulos del libro proponen lecturas situadas de las políticas nacionales y provinciales y de las prácticas en escuelas desplegadas durante la emergencia sanitaria, pero también ofrecen claves para pensar los problemas estructurales del sistema educativo en contextos de desigualdad social.


Esta nueva entrega de Tornasol se inscribe en la colección Referente Empírico, una de las cuatro colecciones que componen la Editorial y que reúne investigaciones sobre los desafíos contemporáneos de la educación. 
 
El libro ya se encuentra disponible en la página de la editorial Tornasol, donde puede accederse a su contenido completo de forma libre y gratuita con inscripción previa. Para acceder a la página del libro en Tornasol >>> aquí

estudiar en ECyS

estudiar en ecys

La comunidad ECyS sigue formando magísteres

Foto Paula Ponce - FLACSO (16).png

Egresados y egresadas del Programa participaron de la ceremonia de colación de grado de FLACSO Argentina

En el mes de junio, FLACSO Argentina celebró una nueva ceremonia de colación de grado, donde se entregaron certificados a estudiantes de posgrado de distintas áreas de la institución. Entre ellos y ellas, participaron estudiantes del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS), quienes completaron la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación.


Durante el acto, que tuvo lugar el 3 de julio en el auditorio de FLACSO, se entregaron formalmente tres nuevos certificados de magíster a Analía Rotondaro, Gabriel Gustavo González Rodas y Nicolás Gallo Sulé. La ceremonia contó con la presencia de Valentina Delich, directora de FLACSO Argentina; María Cristina Ruiz del Ferrier, secretaria académica de la institución y Sandra Ziegler, directora académica de la Maestría, quien fue invitada especialmente a hacer entrega de los diplomas.


Desde la Comunidad ECyS celebramos el compromiso, la dedicación y el recorrido académico de nuestros/as egresados/as; compartimos a continuación un video, en los que relatan sus experiencias de formación y de aprendizajes.

actividad

congreso flacso

Buenos Aires será la capital del pensamiento crítico latinoamericano y caribeño

Foto Paula Ponce - FLACSO (17).png

Del 5 al 7 de noviembre, FLACSO Argentina reunirá a investigadores/as, docentes y referentes de todo el continente en el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. La inscripción regular permanecerá abierta hasta el 31 de agosto

Bajo el lema “Pensar el futuro. Transformaciones sociales en América Latina y el Caribe”, FLACSO Argentina será sede del VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, un evento que busca reunir a colegas, investigadores/as y referentes de la región en un amplio escenario de diálogo, con el propósito de reflexionar colectivamente sobre los desafíos del presente y las condiciones para construir futuros posibles.

Durante el mes de agosto, las autoridades del Congreso publicarán la agenda tentativa, que incluirá las mesas de debate y ponencias previstas para los días 5, 6 y 7 de noviembre, en la sede de FLACSO y otros espacios cercanos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Este congreso constituye una oportunidad para conocer, intercambiar y reflexionar sobre debates contemporáneos en un contexto global atravesado por transformaciones aceleradas y complejidades crecientes: crisis climática, desigualdad, redefinición del trabajo, transformación tecnológica, crisis de representación política, entre otras. En este marco, América Latina y el Caribe enfrentan desafíos urgentes, pero también cuentan con tradiciones de pensamiento crítico, diversidad cultural y vitalidad democrática, que resultan claves para imaginar y construir alternativas posibles.


FLACSO Argentina invita a ser parte de este encuentro fundamental para las ciencias sociales en la región. Para saber más >>> clic aquí

Esta edición contó con la colaboración de: Andrea Brito, Alejandro Induni, Daniel Pinkasz, Mariana Nobile, Nancy Montes, Nancy Romero, Paula Poce, Sandra Ziegler, Sebastián Fuentes y Sofia Moggia.

Logo-flacso.png
LOGO ECYS_footer.png
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page