top of page
Guillermina Tiramonti

Para

TN

Pandemia y aprendizaje: “Podríamos haber aprovechado el tsunami para hacer otra escuela”

Pandemia y aprendizaje: “Podríamos haber aprovechado el tsunami para hacer otra escuela”

En las ideaciones del futuro educativo (que no abundan en este país), estaba presente la idea de la desaparición del espacio físico de la escuela y su reemplazo por una plataforma interactiva. El cierre de las escuelas como consecuencia de la pandemia que sufre el mundo desde el 2020 demostró que esta fantasía es de difícil realización y que tanto alumnos como docentes han sufrido un impacto negativo por su aplicación.

Nosotros no tenemos aún información objetiva que nos proporcione una idea clara de las pérdidas y daños. Hay un reciente trabajo de la Universidad de Harvard que muestra que estos han sido muchos en diferentes países del mundo. Estos datos nos permiten hipotetizar que, en el mundo digital, la escuela presencial tiene larga vida.

Sin embargo sabemos que muchos de los alumnos utilizan internet para consumir tutoriales con los que aprende todo tipo de cosas y para sostener sus redes de amistad e información. Sin embargo, no funcionó como reemplazo de la presencialidad escolar.

Algunas de las razones de este fracaso:
1- La tecnologías profundizan las desigualdades de origen. Ya sea porque la calidad de la conexión y de los aparatos está desigualmente distribuida o porque los apoyos familiares son muy desiguales en razón de su educación y sus habilidades tecnológicas.

2- Las propuestas de clases y actividades que proponían las escuelas estaban inspiradas en una clase tradicional. Es decir la tecnología hacía presente lo que estaba ausente, pero no había propuesta pedagógica acorde con el tipo de tecnología que se estaba empleando. Las actividades eran muy cercanas a las de un manual y seguían centradas en la idea de un alumno que memoriza contenidos.

3- Los docentes no estaban preparados para hacer un uso técnico y pedagógico de la nueva tecnologías. No solo no tienen los conocimientos adecuados para sacar todo el provecho de los nuevos instrumentos, sino que su uso exige otra pedagogía basada en la capacidad de los alumnos para investigar, articular diferentes informaciones y aprender con autonomía; pero nuestra pedagogía sigue haciendo del alumno un ser pasivo que almacena contenidos.

4- La escuela no es solo ni principalmente una espacio de aprendizaje para los alumnos, sino que constituye un mundo que le es propio donde desarrollan su sociabilidad compiten, aman, tienen amigos y enemigos y desarrollan la trama de su vida. Como bien sabemos las emociones no están divorciadas de los aprendizajes. La ausencia de su espacio vital generó todo tipo de desórdenes emocionales y mentales que impactaron negativamente en los aprendizajes.

5- La pregunta ahora es ¿qué hicimos con esta catástrofe? Desde hace unos años sabemos que nuestra escuela secundaria no responde a las exigencias de la sociedad contemporánea. Que la matriz enciclopedista que organiza el curriculum de nuestras escuelas está basado en el supuesto de que la realidad se comprende a través del estudio parcializado de multiplicidad de disciplinas y que esta concepción está perimida. Hoy se necesita un educación integral pensada alrededor de problemas de la vida real y de programas que permitan que los alumnos abordar situaciones conectando saberes e información que tienen distintos orígenes disciplinares.

Ya que la prolongada cuarentena a la que fueron sometidos los chicos actuó como un tsunami para la continuidad de sus aprendizajes, los ministerios podrían haber preparado durante el tiempo de suspensión de clases presenciales programas especiales orientados a concretar estas nuevas formas de enseñar que no obedecen a la lista interminable de contenidos de los programas, sino que se estructuran en base a los saberes esenciales que deben adquirir los alumnos y las habilidades y competencias que pensamos que deben desarrollar.

Muy pocas administraciones provinciales se ocuparon de eso y, luego de discutir los ridículos protocolos, se aprestaron a retornar a la normalidad previa a la pandemia sin modificar casi nada.

Hoy hay en las escuelas una presión muy fuerte para llenar la cabeza de los chicos de todos los contenidos antes no impartidos y como se sabe que esto es imposible se viene optando por flexibilizar.

El sistema educativo argentino no está preparado para el imprevisto, no puede inventar alternativas. Es un mecanismo de repetición de una fórmula inventada hace más de 100 años y, ante lo inesperado, se las ingenia para recuperar lo que siempre ha hecho y busca la forma de retomar la escena áulica tradicional para que la simulación se mantenga.

Podríamos haber aprovechado el tsunami para hacer otra escuela, tenemos expertos capaces de pensarla y desarrollar una metodología de implementación, pero no lo hicimos y entonces generamos problemas imposibles de solucionar.

¿Tengo que hacer repetir a todos los chicos?, ¿los hago pasar a todos aunque no sepan nada?, ¿puedo hacer lugar en la cabeza de los chicos para meterle los contenidos de tres años en uno? Optamos por dejar que todos pasen, que los docentes se arreglen para presionar las cabezas juveniles para que todo entre y seguramente produciremos una generación de chicos con un grado de ignorancia mayor a la habitual.

Me quedo con este final, podríamos haber sacado provecho de la crisis y no lo hicimos, preferimos sacrificar a los chicos.

Colorful Summer Sale Instagram Post (2).
bottom of page