
Gobierno y Planeamiento de la Educación
Es un espacio de formación y de investigación en temas relativos al análisis y la evaluación de políticas educativas.
Modalidad a distancia.
Director Académico: Daniel Pinkasz Coordinación Académica: Nancy Montes
Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 13, Año VII, octubre de 2019- abril de 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Participantes:
Daniel Pinkasz y Nancy Montes
Equipo de Investigación:
Dirección: Daniel Pinkasz y Nancy Montes
Investigadoras:
Mariela Arroyo, Lucía Litichever, Gisela Rotstein
Asistentes de investigación:
Tatiana Corvalán, Daniela Valencia
Entrevistas en provincias: Cynthia Juárez, Malena Saguier, Cecilia Melendez, Micaela Vega
Financiamiento: Convenio FLACSO y la Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas/ Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Descripción:
El estudio sistematiza las principales tendencias de los cambios realizados en los últimos años a nivel normativo sobre Régimen Académico e incorpora información de un trabajo de campo en 12 escuelas de 3 provincias. El estudio en su conjunto realizó
• Un relevamiento de normativa en las jurisdicciones para actualizar la base de datos elaborada por integrantes del Grupo Viernes hasta 2013. Una descripción de las tendencias en 7 jurisdicciones
• Entrevistas a directores en La Rioja, Tucumán y Río Negro
• Una revisión de las investigaciones disponibles en la base RIES (enlace) que hayan estudiado, de manera directa o indirecta, iniciativas que hayan modificado el RA en los últimos años.
Coordinadores del proyecto: Daniel Pinkasz y Nancy Montes
Responsable del estudio: Agustín Claus
Integrantes equipo de trabajo: María Pilar Cortés y Alejandro Giuffrida
Periodo: 2018
Financiamiento: Convenio FLACSO y la Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas/ Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Descripción:
Analiza las experiencias de implementación del régimen de profesor por cargo, la concentración horaria o la modificación parcial de las condiciones de contratación de profesores de educación secundaria que, en distintas escalas, se llevaron a cabo en CABA, La Rioja, Tucumán y Río Negro. Asimismo, propone modelos de simulación para la reorganización de las designaciones docentes.
Dirección: Daniel Pinkasz
Propósito Estudio de la implementación de políticas nacionales de Educación Secundaria en la provincia de Buenos Aires orientado a la comprensión del comportamiento de los actores institucionales en educación, en el nivel del distrito y en el nivel de establecimiento. Enfoca al estado en su carácter de aparato institucional y adopta el enfoque clásico acerca del ciclo de política dentro del cuál la implementación o implantación es una fase que puede estudiarse con relativa autonomía de las otras fases.
Metodología El trabajo de campo se inició en abril de 2012 con la recopilación de información documental y estadística provincial y con entrevistas a autoridades provinciales y de dos distritos de la provincia de Buenos Aires. Asimismo se confeccionó una base de datos con la información de las transferencias a la población de los establecimientos escolares de ambos distritos entre 2009 y noviembre de 2015. Se realizaron entrevistas a funcionarios provinciales, distritales y municipales y observaciones del funcionamiento de los órganos de conducción distrital (UEGD). Se continuó con el trabajo en una muestra intencional de once (11) escuelas de ambos distritos entre agosto y noviembre de 2012 que están en Planes de Mejora Institucional. Se realizaron entrevistas a los directores (11), jefes de departamento (3), docentes en función de coordinación, tutoría o docencia (38), a equipos de orientación (3).
Dirección: Daniel Pinkasz
Fecha de inicio: marzo 2010
Financiamiento: Flacso
Descripción:
El Proyecto tiene dos etapas. En la primera desarrolla una investigación en la provincia de Buenos Aires. Y en la segunda prevé en un estudio comparado de cuatro provincias argentinas.
Desde la descentralización del sistema educativo, la política educativa nacional se basa en un modelo de concertación entre jurisdicciones, en el marco del cual el Ministerio de Educación Nacional ha evidenciado limitaciones para regular el ciclo de políticas en cada una ellas y alinear al conjunto en una política nacional. Los resultados de la aplicación de la Ley Federal y en particular la forma fragmentada en la que se plasmaron las modificaciones en la estructura del sistema educativo en los años noventa, estarían dando cuenta de estas dificultades.
La actual fase de universalización de la educación secundaria (desde 2006) cuenta con nuevos marcos normativos (Ley de Educación Nacional, Ley de Financiamiento Educativo, carácter vinculante de los Acuerdos Federales) y un encuadre institucional y pedagógico que enfoca problemáticas centrales de la construcción de un nuevo modelo escolar. En este contexto, el foco de la investigación se centra en el estudio de los procesos de implementación de las políticas de escolarización secundaria a partir de indagar en las lógicas de articulación colectiva de actores nacionales provinciales, sean o no del sector educativo y su movilización alrededor de intereses y recursos que ponen juego los Programas Nacionales y Provinciales para implementar las políticas de extensión de la escolaridad secundaria obligatoria. En su conjunto la investigación espera contribuir a un mayor conocimiento de las dinámicas de funcionamiento de estructuras institucionales y actores provinciales y locales en los procesos de implementación de políticas nacionales en el contexto federal y construir un modelo de comparación interprovincial.
