Investigación
A través de proyectos de investigación y consultorías, producimos conocimiento socialmente relevante acerca de problemas actuales del mundo educativo. Desarrollamos nuevos enfoques y nos proponemos situar temas y agendas relevantes que se encuentran ausentes de la discusión pública sobre educación, entablando un diálogo con colegas y actores del sistema educativo. Asimismo, asumimos el compromiso de difundir la producción científica propia y del campo educativo en general, con el propósito de garantizar una participación fundamentada en el debate público, ya que entendemos que lo educativo se juega en una amplia trama sociocultural y política.
Núcleos de trabajo
Constituyen espacios de reflexión, investigación y formación en torno temas, problemas y enfoques. Realizan jornadas, convocan a especialistas de otros campos e instituciones, producen libros y materiales. Se abocan a la especialización y producción de conocimiento sobre temas que hacen a la agenda pública sobre los problemas educativos, o que no son mirados de modo sistemático y merecen la atención de la investigación.
Proyectos de investigación
Las investigaciones realizadas por nuestras investigadoras/es realizaron aportes de relevancia para comprender la situación y las particularidades del sistema educativo en la Argentina. Tanto Individuales y colectivos, los proyectos abordan bajo metodologías y objetivos específicos, las principales áreas de interés del Programa. Cuentan con financiamiento propio y/o externo, y se desarrollan individualmente o en equipos integrados por investigadores/as del Programa e investigadores/as asociados/as.
Anteriores
Formación y consagración de las elites: contribuciones escolares y otros factores asociados en la distribución social de posiciones. NEEDS
Grupo responsable: Victoria Gesagghi, Florencia Luci y Alicia Villa
Grupo colaborador: Sebastián Fuentes y Emilia Di Piero
Asistentes de investigación: Juliana Montero y Manuel Goenaga
Financiamiento: FONCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ANPCyT
Período: 2014-2017
En segundo lugar, se reconstruirán las trayectorias educativas de profesionales vinculados con posiciones sociales e institucionales gravitantes. A partir de la ubicación de determinados actores en posiciones estratégicas en el sector público y privado (élites económicas, élites estatales y nuevas élites culturales).
Para ambos grupos –egresados de instituciones que se proclaman formadoras de elites y profesionales vinculados con posiciones sociales e institucionales de prestigio-, el estudio contempla dos cortes generacionales para explorar las potenciales diferencias en cuanto al papel de la educación.
Por un lado, se realizará una aproximación a un grupo de profesionales formados en la escuela secundaria y en la universidad en el período de preeminencia del circuito público de formación (hasta la década del 80) y, por otro, se considerará un grupo formado más recientemente en un contexto de creciente profundización de la fragmentación y la privatización del sistema educativo (tanto en el nivel medio como universitario).
El propósito principal es contribuir al análisis de la construcción social del privilegio y brindar elementos para repensar la relación entre educación y distribución social de las posiciones de poder.
El cambio escolar en escuelas secundarias: análisis de dispositivos de transformación. El caso de las escuelas de la Fundación Jesuitas Educación (Barcelona, España). NEPEC
Asistente de investigación: Claudia Pontremoli
Convenio Fundación Jesuitas Educación Barcelona y Flacso
Período: 2016
El trabajo consta de una indagación comparativa de los logros y las diferencias que presentan los alumnos que participan de esta experiencia de cambio y los que continuan en las escuelas que no han implementado aún esta transformación.
Las dimensiones de análisis se centran fundamentalmente en la potencialidad que presentan los dispositivos creados para lograr:
comprensiones más profundas acerca del trabajo escolar por parte de los estudiantes,
la formación de alumnos consustanciados con el trabajo colectivo
La promoción de formas de trabajo escolar que impulsen el uso y producción de conocimiento a partir de un trabajo autónomo de los estudiantes con diferentes recursos tecnológicos y otros.
La investigación se propone también validar nuevos instrumentos para investigar los procesos de cambio escolar y documentar el proceso de cambio de una transformación de la escuela secundaria reconocida internacionalmente como una experiencia de transformación de "avanzada".
La imaginación pedagógica: Innovaciones y permanencias en la enseñanza y la evaluación de la escuela secundaria. NEPEC
Sub- coordinadora: Sandra Ziegler
Equipo de investigación: Mariela Arroyo- Verónica Tobeña – Cecilia Litichever
Consultoras de áreas curriculares: Valeria Sardi- Melina Furman
Financiamiento: UNICEF/ Argentina
Período: 2014-2015
Un conjunto de preguntas orientan la mirada: ¿Ha cambiado la forma de enseñar de los profesores luego de la universalización y obligatoriedad de la enseñanza secundaria en la Argentina? ¿Qué cambió en las maneras de enseñar en las prácticas docentes? ¿Y en las formas de aprender de los alumnos adolescentes y jóvenes? ¿Se modificaron las formas de evaluación y calificación? Si se consideran otras maneras de enseñar, ¿se modificaron las propuestas de evaluación de aquello que se enseña distinto? ¿En qué medida las modificaciones en los formatos escolares y en las regulaciones del régimen académico han estado acompañadas por modificaciones pedagógicas, tanto en las formas de enseñar como de evaluar? ¿Se registran cambios en el rol tradicional del docente? ¿Hay modificaciones en la concepción del alumno? ¿Cómo articulan estas propuestas los contenidos con el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias? ¿En qué aspectos recae la evaluación? ¿Qué modificaciones en cuanto al modelo pedagógico ha generado el uso de las TIC? ¿Existen prácticas docentes diferentes con el uso de las TIC? ¿Se exploran formas de evaluar con TIC? ¿Se evalúan o incluyen en la calificación del desempeño académico de los alumnos si usan TIC por fuera de la clase con propósitos escolares? ¿Se atiende a los nuevos modos que tienen los adolescentes y los jóvenes de incorporar conocimientos?
El proyecto se propone realizar entrevistas en profundidad y observaciones de clase en seis escuelas secundarias de dependencia estatal y privada de la Ciudad de Buenos Aires.
Diálogos para la educación secundaria. NEPEC
Financiamiento: UNICEF/ Argentina
Período: 2015
Relevamiento de Investigaciones sobre Educación Secundaria, Argentina 2003-2015 (RIES). RIES
Financiamiento: UNICEF/ Argentina
Período: 2016/2017
Realizar un relevamiento de estudios e investigaciones sobre educación secundaria en el período 2003 – 2015 y poner en disponibilidad pública en sistema de consulta en línea de acceso abierto.
Se alcanzó a confeccionar una base de datos con información de 1200 proyectos y 700 productos (publicaciones). Se pondrá a disposición de la comunidad de investigadores en educación un repositorio con esta información durante la segunda mitad de 2016.
Actualmente hay seis equipos de investigación de Universidades Nacionales y Centros de Investigación, trabajando en Estados del Arte temáticos a partir del repositorio. Se trata de un trabajo colaborativo coordinado por el Programa Educación Conocimiento y Sociedad de la FLACSO.
Políticas nacionales de escolarización secundaria. La implementación del Plan Mejora en la Provincia de Buenos Aires. (2010 – 2015). Núcleo Gobierno y Planeamiento de la Educación
Estudio de la implementación de políticas nacionales de Educación Secundaria en la provincia de Buenos Aires orientado a la comprensión del comportamiento de los actores institucionales en educación, en el nivel del distrito y en el nivel de establecimiento. Enfoca al estado en su carácter de aparato institucional y adopta el enfoque clásico acerca del ciclo de política dentro del cuál la implementación o implantación es una fase que puede estudiarse con relativa autonomía de las otras fases.
El trabajo de campo se inició en abril de 2012 con la recopilación de información documental y estadística provincial y con entrevistas a autoridades provinciales y de dos distritos de la provincia de Buenos Aires. Asimismo se confeccionó una base de datos con la información de las transferencias a la población de los establecimientos escolares de ambos distritos entre 2009 y noviembre de 2015. Se realizaron entrevistas a funcionarios provinciales, distritales y municipales y observaciones del funcionamiento de los órganos de conducción distrital (UEGD). Se continuó con el trabajo en una muestra intencional de once (11) escuelas de ambos distritos entre agosto y noviembre de 2012 que están en Planes de Mejora Institucional. Se realizaron entrevistas a los directores (11), jefes de departamento (3), docentes en función de coordinación, tutoría o docencia (38), a equipos de orientación (3).
Articulación educación-Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y procesos formativos de voluntariados para jóvenes universitarios en la Ciudad de Buenos Aires: tipologías y prácticas. NEPEC
Codirección: Sebastián Fuentes
Financiamiento: Programa de Fortalecimiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil, Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Período: 2014-2015
El proyecto busca describir, construir tipologías de formación y del voluntariado entre estudiantes de nivel universitario en la ciudad de Buenos Aires. Además de producir esa información específica, busca comprender el sentido que dichos procesos tienen tanto en los procesos formativos de los jóvenes universitarios, como en las organizaciones y la población –en situación de vulnerabilidad- entre las que desarrollan sus actividades. Se parte de la hipótesis de que esos dispositivos movilizan sentidos sobre la desigualdad y la pobreza entre sectores con capital cultural elevado y sectores empobrecidos en la Ciudad, y pueden ser analizados en el marco de los procesos de legitimación de las desigualdades sociales.
Incidencia de las formas de designación docente en la posibilidad de cambio del formato escolar de la escuela secundaria y en la promoción de mejoras en las trayectorias estudiantiles. NEPEC
Grupo responsable: Sandra Ziegler y Nancy Montes
Grupo colaborador: Mariela Arroyo y Mariana Nobile
Becaria: Julia Pérez Zorrilla
PICT- 2012/ 2738
Financiamiento: FONCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ANPCyT
Período: 2013-2016
Descripción:
El impacto de las políticas sociales y educativas en las trayectorias de vida de jóvenes en situación de vulnerabilidad social. NEPEC
Co-coordinadora: Nancy Montes
Equipo colaborador: Cecilia Litichever, Mariana Nobile
Financiamiento: Programa de Fortalecimiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil, Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Período: 2013-2014
Impacto de las transformaciones culturales, tecnológicas y sociales en el formato escolar del nivel medio. NEPEC
Directora: Guillermina Tiramonti
Grupo Responsable: Guillermina Tiramonti, Myriam Southwell y Sandra Ziegler.
Grupo colaborador: María Alejandra Sendón, Mariana Nobile, Verónica Tobeña
Financiamiento: CONICET / ANPCyT
Período: 2010-2013
NEPEC-Grupo Viernes
Formación y consagración de las elites: contribuciones escolares y otros factores asociados en la distribución social de posiciones. NEEDS
Grupo responsable: Victoria Gesagghi, Florencia Luci y Alicia Villa
Grupo colaborador: Sebastián Fuentes y Emilia Di Piero
Asistentes de investigación: Juliana Montero y Manuel Goenaga
PICT- 2014/2377
Financiamiento: FONCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ANPCyT
Período: 2014-2017
En segundo lugar, se reconstruirán las trayectorias educativas de profesionales vinculados con posiciones sociales e institucionales gravitantes. A partir de la ubicación de determinados actores en posiciones estratégicas en el sector público y privado (élites económicas, élites estatales y nuevas élites culturales).
Para ambos grupos –egresados de instituciones que se proclaman formadoras de elites y profesionales vinculados con posiciones sociales e institucionales de prestigio-, el estudio contempla dos cortes generacionales para explorar las potenciales diferencias en cuanto al papel de la educación.
Por un lado, se realizará una aproximación a un grupo de profesionales formados en la escuela secundaria y en la universidad en el período de preeminencia del circuito público de formación (hasta la década del 80) y, por otro, se considerará un grupo formado más recientemente en un contexto de creciente profundización de la fragmentación y la privatización del sistema educativo (tanto en el nivel medio como universitario).
El propósito principal es contribuir al análisis de la construcción social del privilegio y brindar elementos para repensar la relación entre educación y distribución social de las posiciones de poder.
Sentidos sobre la “pobreza” y género en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Trayectorias docentes y políticas institucionales en la interseccionalidad. NEGESEC
Equipo de trabajo: Juan Pablo Pulleiro, Carolina Gamba.
Período: 2016-2017
Indagar esa interseccionalidad en espacios educativos (políticas escolares, programas, y sobre todo, sentidos asociados al “educar” a los niños/as y jóvenes) permitiría dar cuenta de la dinámica de poder y las formas de gobierno desplegadas para formar en función de cómo se perciban las desigualdades sociales y de género.
El estudio procura indagar las asociaciones entre juventud/infancia, pobreza y género/sexualidades como campo aún no estudiado en profundidad en el cruce de estas diferentes dimensiones.
En el actual contexto de implementación de las leyes de educación nacional –y en especial de educación sexual integral-, así como de diversas demandas sociales sobre qué debe enseñar la escuela en relación a las discriminaciones y violencias de género, estudiar las representaciones de los/as docentes y las discursividades institucionales vinculadas a la educación en/sobre “la pobreza” y el “género”, permitirá conocer los abordajes en la implementación escolar de la educación sexual.
El trabajo prevé la realización de entrevistas a docentes y directivos, sistematización y análisis de material documental/institucional, y observación de espacios escolares, en tres escuelas (2 de gestión pública y 1 privada) en la Ciudad de Buenos Aires.
¿Por qué el boletín escolar hoy? Razones y sentidos dentro y fuera de la escuela. Núcleo de Estudios sobre Saberes y prácticas escolares
Coordinación: Silvia Finocchio
Equipo de trabajo: Andrea Brito - Raquel Gail - Ariel Ghizzardi - Silvia Gojman - Nancy Romero
La arquitectura de los saberes escolares interpelados por el mundo contemporáneo.
Las redefiniciones del papel de la evaluación en las trayectorias individuales y en los grandes espacios sociales.
Los cambios y permanencias en las culturas escolares y en los modos de concebirlas.
Universalización de la escolaridad secundaria: política educativa provincial y política educativa local en cuatro provincias argentinas. Núcleo Gobierno y Planeamiento de la Educación
Fecha de inicio: marzo 2010
Financiamiento: Flacso
Nuevos formatos escolares para promover la inclusión educativa. Un estudio de caso: la experiencia Argentina. NEPEC
Investigadoras: Sandra Ziegler, Nancy Montes, Nadina Poliak, María Alejandra Sendón, Mariela Arroyo y Mariana Nobile
La intención de este proyecto es analizar el caso argentino, indagando los nuevos formatos escolares que se despliegan para incorporar a los grupos sociales de mayor vulnerabilidad, considerando que este caso da cuenta de la expresión local de un fenómeno de proyección regional.
El proyecto define como objeto para el análisis la creación de las escuelas de reingreso y sus efectos en la promoción de la inclusión escolar en la Ciudad de Buenos Aires y en el mejoramiento de las oportunidades educativas de los/as jóvenes.
Actuales
Estudio de la oferta de educación técnica superior y formación para el trabajo de la ciudad de Bs AS. Y su articulación con el mercado de trabajo de la ciudad. NEPEC
Políticas educativas para transformar la educación secundaria. Estudio de casos a nivel provincial. NEPEC.
Experiencias escolares de nivel medio y políticas educativas centradas en la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje (PICT 2016-2375)
NEPEC
“Formación y consagración de las elites: contribuciones escolares y otros factores asociados en la distribución social de posiciones”
NEEDS
El Régimen Académico como llave del cambio a la organización institucional de la escuela secundaria: análisis de las normativas y de la implementación en algunas jurisdicciones durante los últimos años. Convenio con la Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas (MECCyT).
Núcleo Gobierno y Planeamiento de la Educación.
Designaciones docentes: marcos normativos y esquemas de reorganización del trabajo docente en escuelas secundarias. Convenio con la Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas (MECCyT).
Núcleo Gobierno y Planeamiento de la Educación.
Mérito e ideología meritocrática en la educación secundaria argentina: la legitimación de los procesos de desigualdad socioeducativa (PICT 2015 - 1741) NEPEC.