
Investigación
A través de proyectos de investigación y consultorías, producimos conocimiento socialmente relevante acerca de problemas actuales del mundo educativo. Desarrollamos nuevos enfoques y nos proponemos situar temas y agendas relevantes que se encuentran ausentes de la discusión pública sobre educación, entablando un diálogo con colegas y actores del sistema educativo. Asimismo, asumimos el compromiso de difundir la producción científica propia y del campo educativo en general, con el propósito de garantizar una participación fundamentada en el debate público, ya que entendemos que lo educativo se juega en una amplia trama sociocultural y política.
Núcleos de trabajo
Constituyen espacios de reflexión, investigación y formación en torno temas, problemas y enfoques. Realizan jornadas, convocan a especialistas de otros campos e instituciones, producen libros y materiales. Se abocan a la especialización y producción de conocimiento sobre temas que hacen a la agenda pública sobre los problemas educativos, o que no son mirados de modo sistemático y merecen la atención de la investigación.
Núcleo de Estudios sobre los procesos educativos en la contemporaneidad
NEPEC
Coordinación: Guillermina Tiramonti
Núcleo de Estudios sobre elites y desigualdades socioeducativas
NEEDS
Coordinación: Sandra Ziegler
Reunión de Investigadores/as en Educación Secundaria
RIES
Coord.: Daniel Pinkasz, Nancy Montes y Sebastián Fuentes
Núcleo de Estudios sobre Educación, Género, Sexualidades y Cuerpos
NEGESEC
Coordinación: Sebastián Fuentes y Carolina Gamba
Proyectos de investigación
Las investigaciones realizadas por nuestras investigadoras/es realizaron aportes de relevancia para comprender la situación y las particularidades del sistema educativo en la Argentina. Tanto Individuales y colectivos, los proyectos abordan bajo metodologías y objetivos específicos, las principales áreas de interés del Programa. Cuentan con financiamiento propio y/o externo, y se desarrollan individualmente o en equipos integrados por investigadores/as del Programa e investigadores/as asociados/as.
FECHA: 17 y 18 de Marzo de 2022
LOCAL: Sede de FLACSO Argentina, Tucumán 1966 CABA
MODALIDAD: Híbrida
El 17 y 18 de Marzo se realizó la VII RIES (Reunión de Investigadores/as en Educación Secundaria), en la sede de FLACSO Argentina, Tucumán 1966 CABA. El evento se realizó de manera híbrida, con participación presencial y a distancia, tanto de expositores/as como de investigadores/as que asistieron en distintas modalidades desde diferentes jurisdicciones del país e invitados/as de otros países.
Participaron 27 investigadores/as en calidad de expositores/as y moderadores/as de espacios de intercambio y 50 investigadores/as senior y en formación vinculados/as a proyectos de investigación en temas de educación secundaria.
La Agenda de la Reunión estuvo organizada por un Comité de Coordinación integrado por Nancy Montes, Daniel Pinkasz y Sebastián Fuentes y contó con la activa participación de los/as integrantes del Comité Científico, integrado también por Octavio Falconi, Felicitas Acosta, Sandra Ziegler, Flavia Terigi, Renata Giovine, Claudia Jacinto y Silvia Martínez en los diferentes espacios de trabajo.
La modalidad de trabajo se basó en presentaciones a cargo de los/as investigadores/as con comentaristas invitados/as y con espacio para comentarios, preguntas y debates.
En la apertura de la Reunión, Daniel Pinkasz planteó un recorrido por los objetivos de la RIES, teniendo en cuenta que la primera reunión empezó a prepararse 10 años atrás, en 2012, con un espíritu de balance de la producción científica sobre la producción realizada y con la intención de plantear modos de intercambio y diálogo que permitan construir una reflexión y análisis sobre el proceso de producción de conocimiento.
La primera Mesa se tituló: Investigar en tiempos de pandemia: modos de producción, resultados y aportes: investigadores/as del Proyecto RIES-PISAC. La misma estuvo orientada a presentar los primeros hallazgos de la investigación que la RIES organizó y está desarrollando, en el marco de la convocatoria PISAC-COVID propiciada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el Consejo de Decanos de Ciencias Sociales (CODESOC). De esta manera, la RIES en cuanto red de trabajo logró articular y desplegar un proyecto de carácter nacional y la Reunión RIES permitió socializar los primeros análisis que arroja el proyecto, en diálogo con inquietudes y vacancias previas. Los análisis presentados son el resultado de un trabajo articulado entre todos los Nodos que integran el proyecto, ya que se conformaron grupos de trabajo integrados por más de 100 investigadores/as. Las instituciones-nodo y sus coordinadores/as son: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Dir. Renata Giovine), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Silvia Servetto), Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Octavio Falconi), Universidad Nacional de Catamarca (José Yuni), Universidad Nacional del Comahue (Delfina Garino), Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES (Claudia Jacinto), Universidad Nacional de General Sarmiento (Felicitas Acosta), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sebastián Fuentes).
En un primer momento, la directora del Proyecto, Renata Giovine (UNICEN) presentó los objetivos del proyecto y la propuesta metodológica. A continuación, los/as investigadores/as Nancy Montes (FLACSO), Juan Suasnábar (UNICEN) y Daniela Valencia (FLACSO) presentaron bajo el título “Indicadores de rendimiento y desigualdad en jurisdicciones y departamentos” una producción de datos específica, con índice construidos ad hoc -como el ISTE, que identifica y pondera condiciones de trayectorias educativas en establecimientos- y otros ya desarrollados previamente, como el ICSE, que trazan las condiciones en que se desarrolló la escolarización antes de la pandemia, específicamente en los territorios/jurisdicciones elegidas para la investigación. Presentaron un sistema de consulta de los datos (https://tinyurl.com/466sdwme) y realizaron recomendaciones relativas al uso de datos de fuentes secundarias producidas en el sector educativo.
La siguiente presentación, realizada por Felicitas Acosta y Oscar Graizer (UNGS), titulada “Problematizar la desigualdad y las alteraciones de la escolarización secundaria durante el COVID-19. Aportes de la ENPCP 2020-2021” presentó un primer análisis sobre las diferencias entre la educación secundaria de gestión estatal y de gestión privada, a partir de una Encuesta Nacional realizada en junio de 2021 a docentes y directivos de escuelas secundarias de todo el país.
Luego de un primer espacio de preguntas e intercambios, continuó la presentación de Mariela Arroyo (UNGS) y Alejandra Castro (UNC), que analizó la producción normativa de las jurisdicciones sobre educación secundaria durante la pandemia. Presentaron datos que emergen de una base producida en el proyecto, que releva normativas hasta fines de 2021, y que reúne más de 800 normativas nacionales,federales y provinciales. Se remarca que algunas provincias retomaron normativas y lineamientos anteriores a la pandemia, abriendo posibilidades para gestionar los desafíos que planteó la pandemia y la suspensión de la presencialidad escolar.
Un conjunto de presentaciones se desarrolló a continuación, centrado en “La mirada de los/as directores/as provinciales de educación secundaria, modalidad común, rural y técnica”. Realizaron su presentación Delfina Garino (UNComa) y Natalia Correa (UNICEN) sobre directores de modalidad común; José Yuni (UNCA) y Cecilia Meléndez (UNCA) sobre escuelas rurales y Claudia Jacinto y Mariana Sosa (IDES-CIS-PREJET) sobre escuelas técnicas. Se destaca como rasgo común el diferencial que se detecta en escuelas rurales y agrotécnicas que lograron mayores niveles de presencialidad durante 2021, comparado con escuelas de modalidad común.
Luego de otro espacio de intercambio, moderado por Mariana Nóbile (FLACSO), donde se plantearon nuevos interrogantes, Juan Piovani (UNLP), Coordinador del Programa PISAC, realizó comentarios que retomaron lo planteado durante toda la mañana y el rol de RIES en la construcción del tema educación secundaria en la investigación.
Luego de un receso para el almuerzo, se retomó la agenda de trabajo por la tarde, momento en que se contó con la presentación de Sandra Ziegler (FLACSO), que presentó un tema “ectópico” que contribuye a repensar las problemáticas educativas del nivel secundario, como se realiza en cada RIES. En este caso, la presentación titulada “Conectividad y habilidades digitales en la ruralidad en América Latina y el Caribe: desafíos educativos para el desarrollo regional” dialogó con lo presentado durante la mañana. En su presentación, desarrolló los hallazgos de estudios regionales sobre conectividad, desplegando indicadores construidos ad hoc que permiten identificar niveles de conectividad en el ámbito rural y diferencias de género en cada país. Finalmente, María Teresa Lugo (UNQUI), especialista en políticas de TIC realizó comentarios que enriquecieron el debate sobre los desafíos de la conectividad en la región.
Durante la segunda jornada de trabajo se contó con un panel de carácter internacional, centrado en “Investigaciones en evaluación: modos, concepciones y usos”. Participaron de manera virtual María Teresa Florez (Universidad de Chile), Gustavo Fischman (Arizona State University) y Cristina Alarcón López (Universität Wienn).
El panel contó con la participación de especialistas e investigadores/as nucleados/as en RELIEVA (Red Latinoamericana de Investigación en Evaluación), asociación académica que busca la interacción entre profesores/as, investigadores/as, estudiantes, profesionales de la educación y/o estudiantes universitarios/as de áreas afines a la educación y la pedagogía, con el objetivo de darle un enfoque de justicia social a la evaluación. Participó como comentarista Gabriela Diker (UNGS) y el panel estuvo moderado por Felicitas Acosta (UNGS). Las presentaciones versaron sobre cuestiones relativas a los modos de producir datos y de investigar sobre las evaluaciones estandarizadas y otras formas alternativas y emergentes, la historia de estos dispositivos y la conformación de los perfiles que intervienen en estos operativos, entre otros temas.
Luego se planteó un intercambio con participantes presenciales y virtuales, que fue moderado por Daniel Pinkasz (FLACSO) y Octavio Falconi (UNC).
A posteriori de un receso para el almuerzo, se desarrolló la presentación de Sebastián Fuentes (FLACSO), titulada “La producción de investigación sobre educación secundaria entre los años 2003 y 2021 a partir de la Base de Conocimiento RIES: análisis en clave temática y regional”. La Base de Producción de Conocimiento RIES fue actualizada durante el año 2021 y 2022 en el marco del proyecto PISAC-Covid. Entre los datos, se identificó que la Base cuenta con 1.816 proyectos de investigación (PI) y 1.634 publicaciones a ellos asociadas. La relación es de casi 1,11 proyectos por publicación. Esto implica una muy gradual reducción de la “brecha” que la Base originariamente tenía entre PI registrados y su producción. Actualmente persiste un número elevado de PI sin producción asociada, son 898 PI, un 49% del total de proyecto. La Base registra 4.774 personas que hacen investigación en el campo. Se constata la concentración de la investigación en la región Centro y se plantea que la Base ejerce un rol en el campo de la investigación educativa sobre educación secundaria, igualando epistemológicamente tópicos, disciplinas y categorías y problemáticas del sistema educativo bajo criterios temáticos que clasifican a la investigación.
María Fernanda Beigel (UNCuyo) realizó de modo virtual comentarios a la presentación. Remarcó el rol que el Área Educación de FLACSO ejerció en la construcción del campo y de la investigación sobre secundaria, como un desafío que requiere mayor análisis y problematización. Asimismo, planteó la necesidad que la Base se integre al sistema nacional de repositorios del MINCyT, dada su relevancia como repositorio temático y no institucional.
La mesa de cierre estuvo a cargo de Flavia Terigi (UNGS) y Nancy Montes (FLACSO). Las investigadoras remarcaron en carácter de balance los avances producidos a lo largo de las RIES y los desafíos que enfrenta esta Red: producir reflexiones sobre la vuelta a la presencialidad escolar y cómo eso se vincula con problemáticas o dinámicas previas del nivel, escalar a nivel regional o internacional con los aportes de la RIES, manifestado muy claramente con las presentaciones del panel de Evaluación y el de conectividad rural regional, entre otros.
Cabe destacar que en el marco de esta Reunión, se está preparando una publicación con las ponencias presentadas durante el primer día, que será editada por el grupo coordinador de la RIES.
Proporcionamos todo el contenido presentado en la VII RIES en la lista de videos/audios a continuación. También puede acceder a través de nuestro canal de YouTube haciendo clic aquí
Instituciones que integran:
Programa Educación, Conocimeinto y Sociedad - Área Educación de FLACSO Argentina;
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires;
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba;
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba;
Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico Social (CIS-IDES);
Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento;
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue; y
Facultad de Humanidades CITCA-CONICET de la Universidad Nacional de Catamarca.
Financiamiento:
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en el marco de la convocatoria: PISAC-COVID-19.
La sociedad argentina en la Postpandemia.
Resumen:
El proyecto aborda el campo de la educación en función del contexto descripto en el apartado anterior y se inscribe en el marco del Eje 6 de la Convocatoria: “Transformaciones del mundo del trabajo y de la educación y perspectivas sobre la desigualdad”; específicamente, “Educación, acceso desigual a la conectividad y a las tecnologías. Transformaciones de las experiencias educativas, de las prácticas docentes y de los formatos escolares. Impacto de las desigualdades sociales en la educación”.
El propósito general es estudiar las desigualdades educativas en el nivel secundario en el contexto de pandemia y postpandemia y su configuración diacrónica. Para ello, analizaremos las alteraciones que las situaciones de ASPO y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DiSPO) -resueltas para algunas jurisdicciones según su situación epidemiológica- generan en las formas de escolarización a partir del interjuego de las políticas educativas, las estrategias institucionales (materiales, políticoorganizacionales y pedagógicas), las prácticas de los actores escolares y las articulaciones intersectoriales locales.
Se abordarán las desigualdades de cobertura, permanencia y egreso de los/as estudiantes del nivel secundario de modo diacrónico (en la pre-pandemia, pandémicas y/o postpandémicas), las diferencias en las estrategias institucionales, en las condiciones de enseñanza, así como en las experiencias escolares desplegadas como respuesta a la suspensión de la presencialidad. Las desigualdades educativas serán caracterizadas y analizadas en niveles macro, meso y micro, en las modalidades de educación común y técnica, en ámbitos urbanos y rurales, de gestión estatal y privada, y serán puestas en relación con las desigualdades socioeconómicas, territoriales y de género para arribar a la caracterización de circuitos diferenciados de escolarización.
Caracterizar las alteraciones en las formas de escolarización permitirá: a) identificar el alcance de las políticas a nivel federal y las generadas a nivel local en torno a la suspensión de la presencialidad, b) conocer los efectos que estas tienen y su eventual reconfiguración a escala nacional y en jurisdicciones, departamentos y establecimientos educativos atravesados por condiciones de desigualdad, c) identificar las alteraciones de la formas de escolarización ligadas a la suspensión de la presencialidad como a las desigualdades presentes en la postpandemia y las nuevas configuraciones institucionales que resultan de ello y, d) reconstruir las tramas territoriales que contribuyen a sostener el vínculo pedagógico.
Otro propósito de este proyecto es desarrollar y poner a disposición bases de datos producidas en este marco, con información: longitudinal y representatividad nacional, territorializada según departamentos y establecimientos de 8 jurisdicciones, de normativas nacionales y de producción de conocimiento sobre las desigualdades educativas de nivel secundario en pandemia y postpandemia.
Duración:
2021-2022.
Compilación resultado de la selección de presentaciones de la I RIES.
Estado del arte de la investigación en políticas educativas de la educación secundaria en la Argentina (2003-2017). LEER
La investigación de la enseñanza de Lengua y Literatura y Matemática en la escuela secundaria en Argentina. LEER
Montes, Nancy y Pinkasz, Daniel (compiladores). Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes" Editorial UNGS - FLACSO. LEER
Comahue, UNC, UEICEE, Coloquio de Investigación Educativa, UNICEN
Equipo de investigación: Sebastián Fuentes, Nancy Montes, Daniel Pinkasz Financiamiento: UNICEF/ Argentina Período: 2016/2017
Propósito Realizar un relevamiento de estudios e investigaciones sobre educación secundaria en el período 2003 – 2015 y poner en disponibilidad pública en sistema de consulta en línea de acceso abierto.
Resultados Se alcanzó a confeccionar una base de datos con información de 1200 proyectos y 700 productos (publicaciones). Se pondrá a disposición de la comunidad de investigadores en educación un repositorio con esta información durante la segunda mitad de 2016. Actualmente hay seis equipos de investigación de Universidades Nacionales y Centros de Investigación, trabajando en Estados del Arte temáticos a partir del repositorio. Se trata de un trabajo colaborativo coordinado por el Programa Educación Conocimiento y Sociedad de la FLACSO.
1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FLACSO Argentina, 2015.
Espacio en blanco, Ser. Indagaciones, vol.24, n.2, pp. 307-310.