top of page
Buscar

Agendas de largo plazo, continuidades y rupturas de la pandemia

Actualizado: 9 oct 2022



Agendas de largo plazo, continuidades y rupturas de la pandemia¹


En los primeros meses de la pandemia, cuando salíamos del estupor y nos acomodábamos a un tiempo que intuíamos incierto y doloroso, en educación y en otros campos, se expandió una narrativa que se preguntaba por las oportunidades que abriría el futuro post pandemia. Los interrogantes se referían particularmente al futuro tecnológico y comunicacional, en el terreno educativo y en el laboral y, también, al futuro científico en el campo de la salud. En el caso de la educación, esta narrativa, podría decirse, planteaba escenarios de ruptura o de continuidad: la oportunidad sería la de dar un salto en materia de innovación organizacional y de uso de tecnologías aplicadas a la enseñanza; la continuidad supondría no aprovechar las condiciones impuestas por la pandemia para potenciar un camino que debería haber sido recorrido con más rapidez y decisión desde varias décadas atrás.


Los resultados preliminares de algunas investigaciones realizadas durante la pandemia sobre el funcionamiento de las escuelas y sobre las políticas educativas desplegadas en la emergencia² muestran panoramas complejos y matizados que nos permiten pensar una relación intrincada entre pasado, presente y futuro y en los contextos de oportunidad que esta relación configura.


La pandemia encontró a las políticas educativas para la escuela secundaria con agendas de corto y de largo plazo. Las agendas de corto plazo (las programaciones para los años inmediatos) fueron suspendidas o reorganizadas ante la interrupción forzada de la escolaridad. Sin embargo, muchas de las medidas impulsadas en 2020 se apoyaron en una agenda de largo plazo basada en un repertorio de políticas que las autoridades nacionales y provinciales venían propiciando desde hacía al menos una década o más, basadas en un diagnóstico sobre el funcionamiento de la escuela secundaria, que tuvo como eje la alteración de los regímenes académicos -comprendidos los de evaluación acreditación y promoción-, iniciativas para la integración curricular en el nivel del establecimiento y propuestas especiales para revincular estudiantes. Es sobre este repertorio que las propuestas de revisión curricular, de acreditación 2020 y 2021, de promoción acompañada y de revinculación de estudiantes se desplegaron.


Las modificaciones en el Régimen Académico producidas entre los años 2010 y 2019 en varias provincias, autorizaron cambios en la organización curricular y, aunque la organización predominante continuó siendo por disciplina o por área, fueron registradas algunas iniciativas en provincias y en establecimientos que habían procurado revisar la matriz disciplinar típica de la escuela secundaria. Mediante un modo de organización curricular que integraba saberes procedentes de distintas áreas se propiciaba el estudio de un problema comunitario o de un tema considerado de interés local o de comunidades más amplias (por ejemplo, la contaminación ambiental) y se integraba el trabajo con distintas materias para estudiantes cursando un mismo año de estudio. En este esquema, la evaluación debía ser una responsabilidad de los y las docentes participantes de la propuesta y se procuraba un modelo de calificación que integrara los conocimientos de diferentes disciplinas. Asimismo, las propuestas promovían el reagrupamiento de estudiantes de distintos cursos. Algunas provincias habían desarrollado propuestas más integrales ofrecidas a la manera de seminario intensivo. Según este modelo, varios/as docentes/as trabajan juntos/as, con aportes de distintas disciplinas bajo la modalidad de seminarios o talleres, de una semana de duración, abarcando la mayor parte de la jornada diaria. ¿En qué medida estos antecedentes han sido favorables a las modalidades propuestas federalmente para sostener la continuidad pedagógica en la emergencia?


Con la acreditación y promoción, cabe un interrogante similar. En estos tópicos ya existían antecedentes para modificar las asignaturas como unidades de acreditación para que no fueran acreditables únicamente las materias curriculares tradicionales, sino que pudieran acreditarse áreas integradas, proyectos y otras variantes, para dar lugar a los esquemas de organización curricular ya mencionados (aunque la investigación haya mostrado que muchas veces se resuelve con un “promedio” entre disciplinas que integran un proyecto). También se tenía registro de la práctica de segmentar la acreditación anual de las materias en acreditaciones parciales y progresivas con la posibilidad de recuperar conocimientos no acreditados. Esto implicaba promover una mayor flexibilidad en los plazos de acreditación tornando aceptables diferentes ritmos de aprendizaje para distintos estudiantes. Lo mismo puede decirse de la introducción de la figura de la “correlatividad” para que la acreditación de un nivel dado de una asignatura, conlleve la aprobación del nivel previo, si éste no ha sido acreditado aún.


Este breve recorrido retoma la cuestión general acerca de la persistencia de una agenda de largo plazo que tuvo como eje central la renovación de la escuela secundaria. Considerando la irrupción de la pandemia, esta cuestión puede formularse a partir de los siguientes interrogantes: ¿en qué medida las modificaciones previas a la organización de la escuela secundaria facilitaron enfrentar la reorganización de la enseñanza obligada por la pandemia?, ¿en qué medida estas alteraciones se extendieron en jurisdicciones en las que tales modificaciones eran aun emergentes?, ¿cuál fue su eficacia?. Y, finalmente, cómo se apropiaron y cómo experimentaron docentes, estudiantes y familias estas modificaciones. Esperemos que las investigaciones que están entregando sus resultados nos permitan responder estos interrogantes.


___________________________

¹ Estas reflexiones retoman ideas presentadas en: Montes, N. (2022) “El estado de la educación secundaria: desafíos y temas de coyuntura: desafíos y acciones acordes a su relevancia social, educativa y productiva”. En Notas sobre educación en el siglo XXI. Libro digital, PDF. OEI, Buenos Aires Argentina y en Pinkasz, D. (Coord.), Bardelli N., Galarza C., López V., Méndez J., Santos, S. (2022). “Cinco tesis para la pregunta sobre el gobierno de la educación la secundaria en Argentina durante la pandemia”, Sociedad Argentina de Investigación Educativa. SAIE. IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina. La Investigación Educativa en el Nuevo Escenario Regional-Global: Tendencias Recientes, Alcances y Límites Teórico-Metodológicos. Buenos Aires. Argentina.


² Proyecto PISAC COVID 19 Nº 00023 "La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia", ANPCYT, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, integrado por investigadoras/es de: CIS- IDES/CONICET) FLACSO; UNC/Facultad de Ciencias Sociales; UNC/Facultad de Filosofía y Humanidades; UNCa/Facultad de Humanidades, UNCO/Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; UNGS/IDH. Investigadora responsable: Renata Giovine.


539 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page