Noticias online desde el Programa ECyS
Información sobre la participación de nuestro equipo en el campo educativo, en Argentina y en el mundo. Investigaciones, proyectos, propuestas de posgrados, actividades académicas y más.
.png)
.png)
abril 2025 | ed. 25
investigación
Investigadoras del Programa ECyS presentan una herramienta digital que centraliza las políticas provinciales de transformación de la educación secundaria en Argentina de los últimos 20 años

El mapeo, de acceso gratuito, fue desarrollado en colaboración entre FLACSO, OEI, UNICEF y UNIPE y constituye una herramienta clave para comprender los avances y desafíos que atraviesa el nivel secundario en todo el país.
Una presentación que convocó a la comunidad educativa:
El pasado 1 de abril, se llevó a cabo en el auditorio de FLACSO Argentina la presentación del "Mapeo de Políticas Provinciales de Transformación de la Educación Secundaria Obligatoria en Argentina". El evento reunió a cientos de asistentes de manera presencial y virtual.
Participaron las autoras del mapeo: Sandra Ziegler y Mariana Nobile (Programa ECyS/FLACSO Argentina), Nancy Montes (OEI), Cora Steinberg (UNICEF) y Lilia Toranzos (UNIPE). También estuvieron presentes los invitados especiales Alejandro Morduchowicz, experto en planeamiento y políticas educativas, y Walter Grahovac, ex Ministro de Educación de Córdoba. La actividad contó con la asistencia de la directora de FLACSO Argentina, Valentina Delich.
Durante la presentación, las autoras compartieron los principales hallazgos del mapeo y reflexionaron sobre las problemáticas actuales de la educación secundaria en el país. Morduchowicz y Grahovac, por su parte, aportaron sus perspectivas sobre la importancia de la herramienta y los desafíos y oportunidades que enfrenta el nivel secundario.
El evento se desarrolló en formato de conversatorio, permitiendo un intercambio fluido entre las autoras, los invitados y el público. Tras las exposiciones, se abrió un espacio de preguntas e intercambios con las personas que acompañaron la actividad, tanto en forma presencial como virtual.



Una herramienta para la investigación y la toma de decisiones:
El "Mapeo de Políticas Provinciales de Transformación de la Educación Secundaria Obligatoria en Argentina" busca ofrecer una visión integral de las transformaciones implementadas en las distintas jurisdicciones, identificando avances, desafíos y oportunidades para fortalecer la educación secundaria. Recopila información sobre normativas, programas y datos estadísticos relacionados con la educación secundaria en las distintas provincias del país entre 2004 y 2024. El resultado es un tablero de acceso abierto y gratuito que permite visualizar los cambios implementados en el ámbito de la educación secundaria, facilitando el análisis y la toma de decisiones por parte de los actores educativos.
"El criterio para la selección del material que contiene el mapeo tuvo varias aristas. Por una parte, están todas las leyes de educación a partir de que se plantea la obligatoriedad para la educación secundaria. Asimismo, en relación con las estadísticas, se compila información desde el año 2004 hasta 2022. En relación con las políticas, se incorporaron las que buscan generar transformaciones profundas en la educación secundaria", explicó Sandra Ziegler sobre los criterios utilizados para la selección del material incluido en el mapeo.
Por su parte, Mariana Nobile agregó: "Esta iniciativa disponibiliza de forma sistematizada en un solo sitio información muy rica que permite una lectura diacrónica y sincrónica de las políticas educativas de cambio en el nivel secundario. Habilita lecturas posibles en torno a las características y las dimensiones que se buscan transformar de la escuela secundaria. Enriquece y facilita la realización de análisis de políticas educativas"
_JPG.jpg)


Aportes de los invitados especiales
Alejandro Morduchowicz expresó que el mapeo tiene todo lo necesario para la realización de trabajos de analistas, especialistas e investigadores, permitiendo orientarse en lo que está sucediendo en la educación secundaria argentina.
Walter Grahovac destacó que el mapeo invita al mundo académico de la investigación a tener una mirada menos centralizada y a considerar las distintas realidades provinciales. "No podemos ser solidarios si no conocemos la verdadera desigualdad. Muchas veces, desde una provincia se puede cooperar para que otras provincias produzcan cambios", afirmó.
El procesamiento y diseño del tablero estuvo a cargo de Juan Suasnábar y Serena Cortés.
El mapeo está disponible en el sitio web del Programa ECyS >>> clic aquí. Además, se puede acceder a la grabación completa de la presentación en el canal de YouTube de FLACSO Argentina >>> clic aquí.
Conocé lo que cada autora comenta sobre el mapeo.
formación
Posgrados 2025: la comunidad del conocimiento ECyS sigue su convocatoria
Todavía hay tiempo para realizar un posgrado en 2025. El Programa ECyS invita a sumarse a sus propuestas académicas, que inician en abril. Son las últimas semanas para inscribirse.
El Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) de FLACSO Argentina continúa su convocatoria para los posgrados del ciclo 2025. Las propuestas incluyen la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación; el Diploma Superior con opción a Especialización en Currículum y Prácticas Escolares; el Diploma Superior con opción a Especialización en Lectura, Escritura y Educación; y el Diploma Superior en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género.
Comprometido con la formación de especialistas, investigadores/as y docentes, el Programa ECyS ofrece carreras de posgrado diseñadas para distintos perfiles del sistema educativo y el campo académico. Cada propuesta está orientada a fortalecer el desarrollo profesional, ampliar el horizonte de conocimientos en áreas clave de la educación y las ciencias sociales, y promover la producción de conocimiento crítico e innovador. Además, los posgrados están diseñados con una estructura académica que ofrece flexibilidad adaptada a los ritmos de cada estudiante, permitiendo compatibilizar la formación con diversas responsabilidades profesionales y personales. Los posgrados ECyS están especialmente dirigidos a docentes, directivos/as, supervisores/as, equipos técnicos de organismos públicos, becarios/as e investigadores/as que buscan enriquecer sus trayectorias con una formación rigurosa y actualizada.
Cada una de las carreras cuenta con un equipo docente de referencia en América Latina y se desarrolla bajo el respaldo académico e institucional de FLACSO. A continuación, compartimos un resumen de cada propuesta formativa y los datos necesarios para quienes deseen aprovechar esta oportunidad de integrarse a una comunidad académica reconocida en toda la región.
.png)
Con más de 40 años de trayectoria y categorizada “A” por la CONEAU, la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de FLACSO Argentina fusiona tradición e innovación en el estudio de la educación latinoamericana. Dirigida a quienes buscan profundizar sus conocimientos en el análisis de políticas educativas, la producción de conocimiento en el campo de la educación y las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en contextos diversos, esta propuesta académica se orienta a la formación de investigadores/as capaces de aportar al debate educativo desde una mirada crítica y fundamentada.
Los/as graduados/as estarán capacitados/as para intervenir en el diseño de políticas públicas, la planificación de programas educativos y la gestión de proyectos que respondan a las necesidades de los contextos sociales. Asimismo, se formarán en la producción y análisis de investigación educativa, contribuyendo a la generación de conocimiento en el campo de las ciencias sociales y la educación.
Con modalidad híbrida, el posgrado combina clases presenciales y/o a distancia, permitiendo a los/as estudiantes organizar su tiempo de estudio y desarrollar una formación flexible, adaptada a sus responsabilidades profesionales y personales.
La convocatoria para la cohorte 2025-2027 se encuentra abierta hasta el 21 de abril. Los resultados del proceso de admisión se comunicarán en mayo. La cursada inicia el próximo 11 de julio.
📌 Ficha de Información
👤 Directora Académica: Dra. Sandra Ziegler
🎯 Perfil: Docentes, investigadores/as, directivos/as, profesionales del ámbito educativo y de las ciencias sociales
📅 Postulaciones hasta el 21 de abril

El Diploma Superior en Currículum y Prácticas Escolares se centra en el análisis y la mejora de las prácticas docentes y el diseño del curriculum en el contexto educativo. Este posgrado está dirigido a docentes, directivos/as y profesionales de la educación que buscan fortalecer sus competencias pedagógicas, mejorar su comprensión sobre las dinámicas de enseñanza-aprendizaje y desarrollar herramientas para transformar las prácticas escolares en un contexto de profundos cambios sociales, culturales y tecnológicos.
La propuesta se orienta a quienes desean transformar la educación desde un enfoque crítico y reflexivo, aplicando los conocimientos adquiridos para abordar los desafíos del sistema educativo actual. La formación incluye el estudio de diversas teorías pedagógicas, métodos de enseñanza y estrategias de intervención educativa, integrando experiencias y saberes prácticos con el análisis científico de los procesos educativos.
El Diploma Superior ofrece una formación a distancia, permitiendo a los/as estudiantes acceder al contenido académico de manera flexible. Además, los/as graduados/as contarán con las habilidades necesarias para intervenir en la mejora de los procesos de enseñanza, aplicando lo aprendido en diversos contextos educativos.
📌Ficha de Información
👤 Directora Académica: Dra. Silvia Finocchio
🎯 Perfil: Docentes, directivos/as, supervisores/as, profesionales vinculados con el currículum y la formación docente, y aquellos interesados en la gestión educativa
📅 Inscripiones hasta el 27 de abril

El Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación está dirigido a docentes de todos los niveles y áreas del conocimiento, equipos de conducción educativa y profesionales interesadas/os en el desarrollo de proyectos relacionados con la lectura y la escritura en contextos formales e informales. Este posgrado busca fortalecer las competencias en la enseñanza de la lectura y escritura, ofreciendo herramientas tanto teóricas como prácticas para diseñar e implementar proyectos educativos innovadores en estos campos.
A lo largo del curso, los/as estudiantes explorarán el rol fundamental de la lectura y la escritura en la formación de los individuos y en la construcción de conocimientos, con un enfoque en la inclusión social y la democratización de la educación. Los/as graduados/as estarán capacitados/as para desarrollar propuestas pedagógicas que favorezcan la comprensión y producción escrita en diversos contextos y modalidades educativas.
El posgrado se dicta a distancia, permitiendo la flexibilidad para que los/as participantes puedan combinar sus estudios con sus actividades laborales, y se encuentra orientado a aquellos/as interesados/as en profundizar en la enseñanza y promoción de la lectura y escritura como herramientas fundamentales para la educación.
📌Ficha de Información
👤 Directora Académica: Dra. Andrea Brito
🎯 Perfil: Docentes de todos los niveles y áreas de conocimiento, equipos de conducción educativa, profesionales vinculados al currículum escolar, formación docente, y el desarrollo de proyectos en lectura y escritura
📅 Inscripiones hasta el 27 de abril

El Diploma Superior en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género proporciona herramientas teóricas y prácticas para que los/as participantes puedan abordar las desigualdades de género dentro del campo educativo. Este posgrado está dirigido a docentes, directivos/as, supervisores/as y profesionales del ámbito educativo que deseen integrar una perspectiva de género en sus prácticas y proyectos educativos, así como en la planificación de políticas públicas.
Con modalidad a distancia, el posgrado brinda la flexibilidad necesaria para que los/as estudiantes puedan participar activamente sin descuidar sus responsabilidades profesionales. El curso proporciona a los/as graduados/as las herramientas necesarias para realizar intervenciones en sus instituciones educativas y permite adquirir una comprensión profunda de las teorías de género y su aplicación en el ámbito educativo. trabajando en
A través del análisis crítico de las políticas educativas y de género, los/as estudiantes podrán desarrollar propuestas que contribuyan a la construcción de entornos educativos inclusivos y respetuosos de la diversidad. Sus graduadas/os serán capacitados/as para liderar cambios significativos en el sistema educativo.
📌Ficha de Información
👤 Director Académico: Dr. Sebastián Fuentes
🎯 Perfil: Docentes, coordinadores/as, asesores/as, directivos/as y supervisores/as de todos los niveles de enseñanza, funcionarios/as y equipos técnicos de ministerios de educación, coordinadores/as de programas educativos, educadores/as de espacios no formales, formadores/as de docentes, investigadores/as, y especialistas en el campo educativo
📅 Inscripiones hasta el 27 de abril
Comunidad ECyS: una Red de Conocimiento y Transformación Educativa
La Comunidad ECyS es una red que articula a estudiantes, egresados/as e investigadores/as del Programa ECyS, promoviendo el intercambio y la construcción colectiva de saberes en el ámbito educativo. Estudiantes, ex estudiantes y recién inscriptos/as ya son parte de la Comunidad

El Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) de FLACSO Argentina ha consolidado, a lo largo de más de una década, un espacio de formación e investigación comprometido con los desafíos educativos de Argentina y América Latina. En este marco, surge la Comunidad ECyS, una iniciativa que reconoce y articula a quienes han transitado por sus propuestas académicas, promoviendo el intercambio y la construcción colectiva de saberes.
La Comunidad ECyS no es simplemente un portal digital; es una red viva que integra a estudiantes, egresados/as e investigadores/as que han formado parte de los posgrados y cursos del programa. Su objetivo es facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias, fortaleciendo así la práctica educativa y la investigación en la región.
Los/las miembros de esta comunidad acceden a diversos beneficios, tales como participación en actividades académicas gratuitas, acceso anticipado a publicaciones e investigaciones, descuentos en nuevas propuestas formativas y la posibilidad de integrarse a redes de investigación colaborativas.
Sebastián Fuentes, coordinador del Programa ECyS destacó que "la Comunidad ECyS es más que un espacio de formación; es un lugar de encuentro y construcción colectiva. Invitamos a quienes han transitado nuestras propuestas formativas a sumarse activamente, y a quienes aún no lo han hecho, a explorar nuestras ofertas académicas y ser parte de esta red comprometida con la transformación educativa."
Para ser parte de la Comunidad ECyS, es necesario haber cursado, estar cursando o estar inscrito/a en un posgrado del Programa ECyS. Para más información y para unirte, visitá >>> www.ecys.flacso.org.ar/comunidad
actividad
Recuperar la centralidad docente
En un nuevo conversatorio del Posgrado en Curriculum y Prácticas Escolares, Diana Vidal reflexionó sobre los desafíos actuales de la educación tales como la tecnología digital y la inteligencia artificial, la influencia de corporaciones y grupos conservadores en el ámbito educativo, el impacto de la pandemia en las jóvenes generaciones, los usos del tiempo en las aulas y las ventajas y desventajas tanto de la cultura impresa como de la digital. Frente a estos dilemas, planteó la necesidad de fortalecer la centralidad de la docencia en la dinámica que establecen los sistemas educativos.


Una conversación sobre los sentidos contemporáneos de la escuela en América Latina. El pasado 11 de abril, el Posgrado en Currículum y Prácticas Escolares de FLACSO Argentina promovió un conversatorio titulado "Educación hoy: por qué, para qué y para quién", con la participación de la referente brasileña en educación Diana Vidal, de la Universidad de San Pablo (Brasil). La actividad, realizada en formato híbrido, fue coordinada por Silvia Finocchio, directora académica del posgrado. El encuentro tuvo lugar en el aula 4 de la sede de FLACSO y por la plataforma Zoom, reuniendo un gran número de asistentes.
En su exposición, Diana Vidal reflexionó sobre los sentidos contemporáneos de la educación en América Latina, recuperando claves históricas para pensar los desafíos actuales. Entre otros temas abordados, destacó cómo en diferentes momentos del pasado, las y los docentes ocuparon un lugar central en la construcción del sistema educativo como protagonistas de la cultura escolar, capaces de interpretar y transformar lo que la escuela hace desde sus propias prácticas.
Sin embargo, en las últimas décadas, esa centralidad fue desplazada. En ese sentido, sostuvo que hoy la docencia recupere centralidad es condición necesaria para mejorar las prácticas educativas y responder a las necesidades concretas del momento. Ante este escenario, Vidal invitó al campo educativo a practicar el concepto de "dar un paso al lado", para cambiar la perspectiva y comprender mejor los temas y problemas.
Entre los argumentos sobre el protagonismo de las y los docentes como actores clave para el desarrollo de prácticas escolares situadas, mencionó que: "Hay un saber docente que es un saber construido a lo largo del tiempo", expresó Vidal. "Este saber docente produce información y evaluación sobre lo que debe permanecer y lo que debe ser cambiado en las prácticas en la escuela".
FLACSO, un valioso acompañamiento: Sobre la relevancia para el Posgrado en Curriculum y Prácticas Escolares de generar estos espacios que promuevan la reflexión compartida con las y los docentes, Silvia Finocchio subrayó el valor de abrir instancias de diálogo que permitan pensar tanto el presente como el futuro de las prácticas escolares: "Las prácticas escolares requieren de reflexión permanente. Las y los docentes no siempre están acompañados en este proceso. La posibilidad de conversar para pensar no solo el futuro, sino también el presente en relación con ese futuro, es fundamental frente a los desafíos que hoy enfrenta la docencia. En este aspecto, una institución como FLACSO puede ofrecer un valioso acompañamiento".
Para acceder a este valioso intercambio de informaciones e ideas, el Posgrado en Curriculum y Prácticas Escolares invita a revivir el conversatorio completo en el canal de YouTube del Programa ECyS. Para acceder, >>> clic aquí.

Lecturas ¿Incorrectas?
.png)
En el marco del Día Internacional de la Mujer, escritoras y especialistas conversaron sobre la lectura literaria y los géneros desde la escuela.
En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, el Programa ECyS de FLACSO Argentina llevó adelante el panel "Lecturas incorrectas: leer los géneros en la escuela en escenarios neoconservadores", una propuesta conjunta de los Diplomas Superiores en Lectura, Escritura y Educación, y en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género.
El encuentro, realizado de forma virtual y gratuita el pasado 6 de marzo, reunió a las escritoras y especialistas Sol Fantín, Victoria Saez y Adriana García, con la moderación de Andrea Brito y Carolina Gamba, quienes propiciaron un intercambio profundo sobre los sentidos de la literatura, los géneros y las tensiones que se juegan en las aulas en el contexto actual.
Durante el panel se compartieron preguntas clave: ¿Cómo desarmar estereotipos de género a través de la lectura en el aula?; ¿Cómo fomentar la apertura de sentidos sin caer en una moralización de la lectura?; y ¿Cuál es el rol de las escuelas y sus docentes en este escenario?
El encuentro también dio lugar a la creación colaborativa de un “Manifiesto por la lectura de género en la escuela”, una iniciativa participativa a través de un Padlet donde docentes, estudiantes y asistentes al panel compartieron títulos y reflexiones sobre lecturas clave para pensar la escuela desde una perspectiva de género. Accedé al manifiesto >>> clic aquí.
“Hablar de lectura y de género en la escuela hoy es sostener un espacio de libertad, pensamiento crítico y posibilidad. En tiempos de turbulencia política y social, defender estos espacios es más urgente que nunca", comentó Carolina Gamba, una de las coordinadoras académicas del encuentro.
El Programa ECyS informa que aún se encuentra abierta la inscripción para quienes deseen profundizar en estas temáticas desde un espacio de formación e intercambio. Las propuestas disponibles son: Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación, más información >>> aquí; y Diploma Superior en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género, más información >>> aquí.
Además, se encuentra disponible en el canal de YouTube del Programa la grabación completa del panel. Puede acceder al video en el siguiente enlace: >>> clic aquí.

El género bajo sospecha
En un contexto de avance neoconservador, el Programa ECyS abrió un espacio de diálogo sobre el lugar de la educación de género en las aulas y las políticas públicas.
"Primero hay que comprender, escuchar y mejorar nuestras categorías antes que acusar". Con esta afirmación, Sebastián Fuentes dio inicio al panel "El género bajo sospecha", una actividad organizada por el NEGESEC (Núcleo de Estudios en Educación, Género, Sexualidades y Cuerpo) del Programa ECyS-FLACSO y enmarcada en la cuarta cohorte del Diploma Superior en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género.
El panel reunió a destacadas voces del ámbito académico y educativo: Ximena Frois (Equipo ESI, Santa Fe), Mariano Chervin (UBA) y Carolina Gamba (FLACSO). La coordinación estuvo a cargo de Sebastián Fuentes, investigador y director académico del Diploma.
A partir del ascenso de discursos políticos de corte neoconservador en Argentina y la región, el panel propuso una lectura crítica del momento actual y de los embates contra las políticas educativas inclusivas. Como señaló Fuentes: "Estamos buscando pensar juntos, juntas y juntes la agenda que se nos impuso a partir de la asunción del primer gobierno de extrema derecha en la Argentina. Este movimiento cultural y político que caracterizamos como neoconservador reacciona frente a los avances en derechos y propone restaurar lo que considera ‘natural’, apelando a gramáticas del pasado reactualizadas en un contexto tecnologizado y emocionalizado".
Durante el encuentro, se problematizó el lugar de la perspectiva de género en las aulas, la necesidad de fortalecer una mirada crítica desde las políticas educativas y la urgencia de sostener una formación docente que no sea meramente reactiva, sino fruto de una posición ética y reflexiva.
Quienes no pudieron asistir en vivo pueden revivir el panel completo en el canal de YouTube del Programa ECyS clic >>> aquí.
A las personas interesadas que deseen seguir profundizando en estas temáticas desde claves teóricas con prácticas integradas -ya que estos temas ya no son una tendencia, son estratégicos para la gestión educativa en una sociedad que no deja de interpelarse y transformarse-, el Programa ECyS informa que siguen abiertas las inscripciones para la quinta cohorte del Diploma Superior en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género. Para más información clic >>> aquí. Consultas: educagenero@flacso.org.ar.
.png)
.png)
publicaciones
Propuesta Educativa lanza su edición número 61: un nuevo aporte al debate académico
Con un dossier coordinado por las investigadoras ECyS Verónica Tobeña y Mariana Nobile esta nueva edición invita a repensar la educación y la ciudadanía en tiempos de transformación democrática
Ya está disponible una nueva edición de la revista académica del Programa ECyS, Propuesta Educativa. El número 61 ofrece un conjunto de investigaciones y reflexiones sobre educación y ciudadanía democrática.
En esta entrega, el dossier titulado “Aristas de la educación para la ciudadanía democrática”, coordinado por Verónica Tobeña y Mariana Nobile, reúne artículos que abordan diversos enfoques sobre educación cívica y democrática. Entre ellos, “¿Ciudadanía inconformista o estallada? Jóvenes, escuela secundaria y elecciones en Argentina 2023”, de Pedro Núñez (CONICET/IICSAL-FLACSOArgentina); “Construcción del conocimiento constitucional en la interacción en clase” de Gabriela Alejandra Fairstein (UBA); y “Ciudadanía digital como puentes de diálogo intergeneracionales sobre nuestras relaciones con las tecnologías digitales”, de Ezequiel Passeron Kitroser (Universidad de Barcelona – Faro Digital), Milagros Schroder y Santiago Stura (Faro Digital).
La sección "Artículos" incluye dos publicaciones que analizan distintas dimensiones del ámbito educativo. “Indicadores educativos y trayectorias escolares en la ESRN: algunas consideraciones para su análisis”, de Lidia Cardinale y Viviana Bolleta (CURZA Universidad Nacional del Comahue), examina el impacto de ciertos indicadores en las trayectorias estudiantiles. Por su parte, “Controversias en torno a la evaluación nacional estandarizada de aprendizajes en la provincia del Neuquén”, de Stella Escandell (Universidad Nacional de San Martín), plantea un debate sobre las pruebas de evaluación educativa en el contexto neuquino. En la sección "Jóvenes Investigadores", el artículo “Eran dos mundos el curso: nosotros y ellos. Experiencias formativas de jóvenes futbolistas pensionados de un Club de Córdoba (Argentina)”, de Mariano Pusetto y Ana Rapi (Universidad Nacional de Córdoba), explora las dinámicas formativas y de convivencia en el ámbito deportivo juvenil.
Una mirada sobre recientes publicaciones y tesis de interés en el campo educativo: la sección de "Reseñas Libros", Guillermina Tiramonti (FLACSO) presenta “Yo me lo merezco. De la vieja hipocresía a los nuevos cinismos”, de Paula Sibilia, mientras que Daniel Rojas Delgado (Universidad Nacional de La Plata), reseña “Lenguas y mundos guaraníes. Diálogos y reflexiones desde las humanidades” editado por Rodrigo Villalba Rojas y Silvina Paz. En cuanto a las "Reseña de Tesis", Soledad Márquez comparte su tesis de maestría "Participación de la Mujer Académica en Procesos de Evaluación Externa de CONEAU", y Natalia Zapata (Universidad Nacional de La Plata), su tesis sobre “El derecho a la universidad en la cárcel. Una mirada comunicacional sobre el Programa EduCa de la FPyCS-UNLP”.
Esta nueva edición de Propuesta Educativa ya está disponible en formato digital y con acceso libre y gratuito en el sitio web de la revista.
.png)
¿Te gustaría compartir tus investigaciones y formar parte de una comunidad de miles de docentes, investigadores y estudiantes?
La revista académica Propuesta Educativa invita a investigadores/as y estudiantes de posgrado a enviar artículos para su evaluación en las próximas ediciones. Con miles de visitas en sus últimos números, la publicación se ha consolidado como un espacio de referencia para el análisis y debate sobre problemáticas educativas en Argentina y la región.
Con más de 35 años de trayectoria, Propuesta Educativa publica artículos inéditos de investigación y contribuciones al debate sobre problemáticas educativas, tanto a nivel nacional como internacional. La revista está indexada en reconocidas bases de datos académicos, incluyendo el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Redalyc, SciELO Argentina y el catálogo Latindex.
El libro "Cuerpos de elite" es destacado en una reseña en Anthropologie et Sociétés
La publicación en la revista francesa de ciencias sociales destaca la relevancia internacional del estudio sobre rugby, educación y masculinidad en Argentina
.png)
El libro "Cuerpos de élite. Educación, masculinidad y moral en el rugby argentino" (2021 Ed. Prometeo Libros), del investigador y coordinador del Programa ECyS Sebastián Fuentes, fue objeto de un análisis académico en la reconocida revista científica Anthropologie et Sociétés, publicada por la Université Laval (Canadá) y disponible en la plataforma Érudit.
El artículo, firmado por la investigadora Mari Carmen Rodríguez, investigadora afiliada a las universidades de Friburgo y Lausana, en Suiza., valora el aporte del libro al estudio del rugby argentino desde una perspectiva histórica y sociológica. Según se señala en la publicación, Fuentes “examina el rugby argentino desde una perspectiva histórica y sociológica, destacando su origen entre las élites locales y su evolución hacia una práctica profesionalizada. El autor utiliza una lente bourdieusiana para explorar cómo el rugby ha sido una herramienta de distinción social y construcción de identidades masculinas en Argentina”. Para acceder a la publicación en la revista Érudit clic >>> aquí

Investigadora de ECyS coedita una sección especial en la revista Emotions & Society
Educación, emociones y desigualdades: un aporte al debate internacional
Mariana Nobile, secretaria académica de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de FLACSO Argentina e investigadora del Programa ECyS, coeditó junto a la académica catalana Aina Tarabini una sección especial en la prestigiosa revista Emotions & Society, publicada por la Universidad de Bristol.
Bajo el título Schooling, Social Inequalities and (dis)Affects, la sección reúne investigaciones que abordan los vínculos entre educación, emociones y desigualdades sociales. Entre las autoras que participan se destacan figuras reconocidas en el campo, como Diane Reay, Kathleen Lynch, Kristiina Brunila y Megan Watkins. Leé la editorial completa >>> aquí
proyectos en convenios
Actividades del Proyecto Escal.Ar
Durante los últimos meses, el equipo del proyecto Escal.Ar desarrolló una intensa agenda de trabajo en distintos frentes. Participó del primer encuentro de la Red para el Empoderamiento Docente en América Latina y el Caribe, donde compartió sus avances en co-diseño a escala y estrategias de formación docente basadas en evidencia. También formó parte del lanzamiento internacional de la herramienta de autoevaluación GESI, con una intervención centrada en la incorporación de enfoques de género, equidad e inclusión social en contextos educativos. Finalmente, realizó visitas institucionales a las provincias de Salta y Misiones, donde se consolidaron acuerdos con autoridades locales y se validaron diagnósticos construidos de manera colaborativa.
Escal.Ar forma parte del Empowering Teachers Initiative, una iniciativa global que reúne a especialistas de todo el mundo para mejorar la formación docente en países del Sur Global. En Argentina, el proyecto es liderado por Andrea Brito e integrado por Sebastián Fuentes, Daniel Pinkasz, Nancy Montes y Sandra Ziegler, investigadoras/es del Programa ECyS – Área Educación de FLACSO. Su foco es la formación continua de docentes para la alfabetización inicial, en las provincias de Salta y Misiones.
El Empowering Teachers Initiative es impulsado por la coalición TPD@Scale para el Sur Global, liderada por la Fundación para la Educación y el Desarrollo de las Tecnologías de la Información (FIT-ED, Filipinas) y SUMMA (Chile), con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá).
Equipo del Proyecto Escal.Ar participó del primer encuentro de la Red para el Empoderamiento Docente en América Latina y el Caribe
El equipo del Proyecto Escal.Ar participó a fines de 2024 del primer encuentro de la Red para el Empoderamiento Docente en América Latina y el Caribe, organizado por SUMMA- Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe en el marco de las acciones desarrolladas por la coalición ETI (Empowering Teacher Initiative). El propósito de esta Red es fomentar la colaboración interinstitucional y adaptar las estrategias globales a los contextos locales, con el propósito de fortalecer las políticas educativas basadas en evidencia y aprendizajes conjuntos.
El encuentro reunió a actores clave de la región para iniciar un trabajo conjunto a fin de intercambiar conocimientos, compartir buenas prácticas y explorar estrategias efectivas de desarrollo profesional docente (DPD) a escala. Representando al Proyecto Escal.ar, Andrea Brito, Daniel Pinkasz y Sebastián Fuentes presentaron información sobre la estructura, agenda, estrategia y prospectiva del trabajo desarrollado desde el Programa ECyS, centrado en tres tópicos fundamentales: la profundización del trabajo para el co-diseño a escala; la identificación y acumulación de conocimiento sobre experiencias de formación docente que integren calidad, equidad y eficiencia, adaptadas a las especificidades locales y regionales de América Latina y el Caribe; y el diseño de acciones para la incidencia política y la formación enfocada en el escalamiento.
El proyecto Escal.Ar participó del lanzamiento internacional de una herramienta de autoevaluación en género, equidad e inclusión social (GESI)

El pasado 24 de abril, Carolina Gamba —especialista docente en Género, Equidad e Inclusión Social (GESI) del proyecto Escal.Ar— participó como panelista en la 3.ª Conversación en línea: “Marco de Igualdad de Género e Inclusión Social del ETI para Investigadores/as”. El evento, realizado en formato virtual, reunió a equipos de investigación del Sur Global para reflexionar sobre los avances, desafíos y aprendizajes en la incorporación de este enfoque en sus proyectos.
La actividad marcó el lanzamiento oficial de la herramienta de autoevaluación ETI GESI, una guía diseñada para acompañar a investigadoras e investigadores que trabajan con docentes en la inclusión sistemática de la perspectiva de género, equidad, inclusión y sustentabilidad en sus prácticas y análisis.
La participación de Gamba en representación del proyecto Escal.Ar —iniciativa liderada por el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) de FLACSO Argentina en el marco de la Empowering Teachers Initiative (ETI)— permitió compartir los avances del equipo en el abordaje de estas temáticas en contextos educativos de las provincias de Salta y Misiones. En su intervención, Gamba destacó la importancia de contar con herramientas que permitan reflexionar colectivamente sobre el lugar de las desigualdades estructurales en los procesos formativos y en la producción de conocimiento. Reviví el encuentro hacien clic >>> aquí.


El proyecto Escal.Ar avanza en las provinciales Salta y Misiones: reuniones presenciales para validar hallazgos, fortalecer alianzas institucionales y planificar la agenda de formación docente 2025
Durante el mes de abril, el equipo investigador del proyecto Escal.ar realizó una serie de reuniones de trabajo a las provincias de Salta y Misiones, donde centra sus investigaciones en la formación docente continua para la alfabetización inicial. En ambos casos, los encuentros permitieron validar información recabada durante el año 2024, presentar avances en el desarrollo de los componentes del esquema de escalamiento, y organizar la agenda compartida para el año 2025.
En Salta, las reuniones incluyeron la participación de autoridades provinciales, equipos técnicos de formación continua y supervisores/as del nivel primario. En Misiones, el equipo sostuvo un encuentro institucional con el ministro de Educación, Ramiro Aranda, junto con los equipos responsables de formación docente y del nivel primario, donde se definieron los compromisos y líneas de trabajo para el presente año.
Los encuentros respondieron a un objetivo clave del proyecto: construir un proceso colaborativo con las jurisdicciones, donde el diseño de las políticas de formación se fundamentan en el diálogo con los actores territoriales y la validación conjunta de los diagnósticos.




Investigadores del proyecto Escal.Ar publican en el blog de ETI
Sebastián Fuentes y Daniel Pinkasz, publicaron recientemente un artículo en el blog de la iniciativa Empowering Teachers Initiative (ETI). El texto, titulado “Research partnerships for the scaling of teacher professional development in Argentina (Alianzas de investigación para la ampliación del desarrollo profesional docente en Argentina)”, propone una mirada situada y colaborativa sobre cómo fortalecer y escalar políticas de desarrollo profesional docente (DPD) en alfabetización inicial en contextos diversos de Argentina.
A partir de experiencias en las provincias de Salta y Misiones, el artículo analiza cómo los modelos colaborativos entre docentes, con tutorías y acompañamiento contextualizado, pueden superar enfoques estandarizados y descontextualizados de formación. El trabajo de campo se basa en una alianza con los ministerios provinciales, incorporando activamente sus perspectivas desde el inicio del proceso de investigación. Para leer el artículo completo clic >>> aquí.


.png)



Con la gestión del Programa ECyS, avanzan las actividades del diplomado para fortalecer la enseñanza inclusiva en República Dominicana
El proyecto tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades docentes para promover una educación inclusiva y de calidad en el sistema educativo dominicano.

Foto: www.edusalta.gov.ar/
En el marco del convenio de cooperación firmado entre FLACSO Argentina y UNICEF República Dominicana en diciembre de 2024, continúa el desarrollo del Diplomado para el fortalecimiento de la enseñanza y las prácticas pedagógicas inclusivas en el Sistema Educativo Dominicano. Esta propuesta formativa, dirigida a estudiantes universitarios avanzados/as, combina instancias virtuales con dos encuentros presenciales: uno al inicio y otro al cierre de la cursada, prevista hasta agosto de 2025.
El proceso de selección fue llevado adelante en conjunto con el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM). En total, 50 estudiantes fueron seleccionados/as para participar de esta iniciativa que busca promover una educación más equitativa e inclusiva en el país.
La gestión general del proyecto está a cargo de Nancy Montes, investigadora del Programa ECyS. El equipo del diplomado se completa con Silvana Corso, especialista en educación inclusiva, en la Coordinación General; María Cristina Ruiz del Ferrier (FLACSO Argentina), en la Coordinación Académica; Serena Santos, del Programa ECyS, como asistente técnico-docente; e Idette Valenzuela (FLACSO República Dominicana), como asistente técnica en el ámbito local. También colabora Sergio Meresman, especialista en desarrollo inclusivo, en calidad de asesor, y Anybel Guzmán Gómez como especialista en educación por parte de UNICEF.
Las actividades comenzaron con un encuentro presencial en Santo Domingo, realizado del 29 al 31 de enero, con la participación de autoridades del MINERD, como Lucía Vázquez (Dirección de Educación Especial), Julia Ubiera (Formación y Desarrollo del INAFOCAM) y Anyoli Sanabria, representante adjunta de UNICEF en República Dominicana.


Esta edición contó con la colaboración de: Andrea Brito, Carolina Gamba, Mariana Nobile, Nancy Montes, Sebastián Fuentes, Serena Santos y Silvia Finocchio