top of page
Cabeza Boletín (2).png
POSGRADOS 2022
  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Icono social de YouTube
  • Instagram
Más Formación en 2022

Maestría, Especializaciones, Diplomas superiores y Cursos de innovación pedagógica se encuentran entre las ofertas disponibles para el próximo año lectivo

unca me faltes.png

Uno de los objetivos del Programa ECyS es ofrecer formación académica en el campo educativo. Además de reunir a especialistas de gran experiencia, el equipo de investigadores/as del Programa busca incluir en la organización de cada cursada los temas más relevantes que inciden en la estructura del sistema educativo actual, tanto en Argentina como en el mundo. Conozca el resumen y el calendario académico de nuestros posgrados para 2022.

Captura de pantalla 2021-12-14 192832.png

Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación - con casi tres décadas formando investigadores y produciendo conocimiento de relevancia en educación, el posgrado de mayor tradición en el campo educativo de Argentina se encuantra admitiendo postulaciones para la cohorte 2022-2024. La modalidad de cursada es presencial e intensiva (de acuerdo a las orientaciones de las autoridades sanitarias) mediante encuentros de periodicidad mensual los días viernes y sábados.

Coord. académica: Dra. Sandra Ziegler

Captura de pantalla 2021-12-14 202456.png

Especialización en Lectura, escritura y educación (con opción a título intermedio a Diploma Superior) - la propuesta de este posgrado está orientada a “reflexionar, diseñar y fortalecer estrategias de intervención que consideren a las prácticas de lectura y escritura como históricas, situadas y en contexto y, por lo tanto, necesarias de pensarse desde una perspectiva cultural y pedagógica”.

 

La organización de la cursada se desarrolla en dos ciclos integrados de un año cada uno: el primer ciclo (abril a diciembre) otorga el título intermedio de Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en  Lectura, escritura y educación y el segundo ciclo (mayo a diciembre) habilita al título de Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, escritura y educación. La inscripción está abierta y con promociones de descuento hasta el 30/12, también para grupos/equipos docentes. (clic para saber más)  

Dir. académica: Dra. Andrea Brito

Flyers y postbFbook (25).png

Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto (con opción a título intermedio a Diploma Superior)  - pensar las escuelas y el currículum a partir de la cultura, la sociedad, la política y la educación, con un enfoque en el contexto generacional y en la diversificación de las características escolares, es el propósito de esta especialización. Modalidad a distancia - a través del campus virtual Flacso Argentina. La cursada se organiza en dos ciclos de un año cada uno, al finalizar el primer ciclo el/la cursante puede requerir el título de Diploma Superior en Currículum y prácticas escolares en contexto

Dir. académica: Dra. Silvia Finocchio Coord. académica: Dra.Nancy Romero

DSGénero2022.png

Diploma Superior en Políticas e instituciones educativas con enfoque de género - este posgrado “brinda un espacio de profundización y reflexión crítica sobre ciertas problemáticas y núcleos temáticos de las políticas educativas con perspectiva de género, incorporando contenidos conceptuales y herramientas metodológicas que permitan abordar los desafíos actuales de la educación con perspectiva de género”.

 

El calendario lectivo va de marzo a diciembre de 2022. La inscripción está abierta con descuentos promocionales para grupos/equipos docentes y matrículas anticipadas hasta el 30 de diciembre.  

Dir. académico: Dr. Sebastián Fuentes

Modalidad Virtual (4).jpg

Coords. académicas: Dra. Andrea Brito y Esp. Nancy Montes

Diploma Superior en Políticas institucionales para la acción educativa en clave contemporánea - ¿De qué modos los cambios culturales y tecnológicos traccionan y reconfiguran la escena escolar? Para trabajar esta y otras cuestiones relacionadas al campo educativo, la sociedad y las instituciones, este posgrado propone el abordaje de temas relacionados con los cambios culturales y tecnológicos que atraviesan nuestras sociedades, las tendencias y cambios de las políticas y sus impactos en el sistema educativo, en las instituciones, en las aulas y los/las sujetos/as (docentes y estudiantes).

La cursada inicia en abril de 2022. La inscripción está abierta con descuentos para grupos/equipos docentes y matrículas anticipadas hasta el 31 de enero de 2022.

INVESTIGACIÓN

Investigación: RIES realizará su séptima reunión nacional en marzo de 2022

Captura de pantalla 2021-12-21 112758.png

Los días 17 y 18 de marzo de 2022 entre las 10 y las 15 hs. se realizará la VII Reunión Nacional de Investigadores/as en Educación Secundaria (RIES) con apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).

La reunión será presencial para quienes puedan asistir a la sede de FLACSO Argentina y, para quienes deban hacerlo de modo virtual, se habilitará transmisión simultánea con posibilidad de participación remota.

La propuesta de trabajo tendrá los siguientes ejes a partir de los cuales se realizarán presentaciones a cargo de responsables de equipos de investigación y especialistas invitados/as: I) Investigar sobre educación secundaria, formas de escolarización y desigualdades educativas en tiempos de pandemia; II) La producción sobre investigación secundaria en Argentina entre los años 2003 y 2021: principales temas abordados; III) La evaluación y la acreditación: aportes de la investigación con participación de especialistas extranjeros y IV) Mapa de la conectividad en clave regional: desafíos para el ámbito rural y para poblaciones vulnerabilizadas.

En la segunda circular estará disponible la agenda del encuentro.

Cabeza Boletín.gif
PARTICIPACIÓN

Investigación Estadística en educación

La educación entre tiempos

Con el objetivo de fortalecer la investigación estadística en educación a través del uso y acceso a bases de datos públicas y de otras organizaciones, los/las investigadores/as del Programa ECyS Sebastián Fuentes y Nancy Montes mediaron el panel “Datificación en el análisis de fenómenos sociales y educativos: ¿a qué preguntas da respuesta el uso de bases y grandes volúmenes de datos en educación?

El evento, realizado el pasado 7 de diciembre, fue una actividad pública propuesta por el Grupo de Trabajo "Uso de información estadística y acceso a datos públicos", conformado en el ámbito de la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE) de la cual Sebastián Fuentes y Nancy Montes son participantes.

Para abordar el tema, se invitó al encuentro a los siguientes expertos/as: Juan Suasnábar - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN); Jorgelina Sassera - CONICET - PEET - IICE - FFYL / UBA; y Jorge Jaimez y Gabriela Brandán - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Puede ver el video del encuentro aquí

La Dra. Nancy Romero, docente e investigadora del Programa ECyS, participó en calidad de expositora en la Conferencia Inaugural de las “V Jornadas de Investigación en Educación”, organizadas por la Facultad de Educación y de Comunicación Social de la Universidad del Salvador. Las Jornadas que se desarrollaron el pasado 3 de noviembre, en formato virtual, tenían como propósito principal impulsar la discusión y reflexión científico-académica sobre la educación. En la conferencia denominada “La educación entre tiempos”, se analizaron, desde la perspectiva de la cultura escolar, y apelando al arte como campo de conocimiento, los desafíos de la educación para el mundo post pandemia.

post TWITTER (7).gif

Conectar derechos

La investigadora del Programa ECyS Verónica Tobeña fue una de las/os especialistas invitadas/os a participar en el conversatorio virtual “Conectar Derechos" que se realizó en noviembre. El evento propuso un espacio para discutir los problemas de acceso a Internet y a recursos tecnológicos en grupos vulnerabilizados. En el encuentro se debatió “sobre los graves déficits en el acceso a internet y a dispositivos electrónicos que atraviesan los grupos vulnerabilizados. Según datos oficiales, un tercio de los hogares no cuenta con Internet, y la brecha aumenta en territorios rurales y en los barrios populares". 

 

Además de la Dra. Tobeña participaron del conversatorio Guillermina Greco (ACIJ), Ariel Verón (El Hormiguero) y Jessica Malegarie (Consejo de la Magistratura) como panelistas y Agustín Frizzera (Democracia en Red) como moderador.

 

Para acceder al video del conversatorio en la plataforma YouTube click aquí

Captura de pantalla 2021-12-21 115343.png
Captura de pantalla 2021-11-25 211754.png
Cabeza Boletín (1).gif
flyer Acción Educativa.png

Participación internacional

Con la presentación titulada "Shifts towards a community based learning in Universities" (Cambios hacia un aprendizaje basado en la comunidad en las Universidades), el coordinador del Programa ECyS Dr. Sebastián Fuentes fue uno de los/as especialistas invitados/as a participar del webinar Higher Education, Knowledge Democracy and Sustainability (Educación Superior, Democracia del Conocimiento y Sostenibilidad), organizado por la Universidad de Glasgow, Escocia. El evento llevado a cabo en el mes de octubre ofreció una visión general de la educación superior, con un enfoque en la democracia del conocimiento, exponiendo las perspectivas de expertos de África, India, Norteamérica y Latinoamérica.

Núcleo de Estudios del Programa ECyS es invitado para panel de cierre de las V Jornadas Internacionales de Estudios de América latina y el Caribe

El Núcleo de Estudios sobre Género, Sexualidades y Cuerpos (NEGESEC) fue invitado a participar del panel de cierre "Políticas de géneros en las instituciones educativas: tensiones y desafíos" en el marco de las V Jornadas Internacionales de Estudios de América Latina y el Caribe, organizadas por el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) con apoyo de CLACSO, que tuvieron lugar los días  27, 28 y 29 de octubre de modo virtual, con acceso libre y gratuito. 

Captura de pantalla 2021-12-21 133958.png

La exposición se centró en reflexionar sobre cómo las políticas de géneros y sexualidades transforman las instituciones educativas. Desde el núcleo los aportes recogieron las investigaciones de nuestros integrantes en escuelas secundarias, con eje en dos dimensiones de la institución escolar: la de los actores (docentes y estudiantes) y su relación social y pedagógica y la dimensión normativa.  La mesa fue compartida con Rafael Blanco (CONICET/IIGG-UBA) y el Frente Docente Disidente con la moderación de la Lic. María Laura Bagnato (CONICET/IIGG-UBA/ PEG-UNAJ) y la Lic. Florencia Clara Mazzola (IEALC-UBA).

NUESTROS POSGRADOS

Leer, escribir y enseñar:

caminos explorados y nuevas aperturas para la formación docente

Desde hace más de 15 años, el Posgrado en Lectura, escritura y educación se propone como un espacio formativo para dar lugar a la reflexión compartida sobre la enseñanza. Así, en el interés común sobre los saberes vinculados con el leer y el escribir y también en la convicción sobre su importancia para la inclusión en la vida social, el Diploma Superior se configuró como un lugar de encuentro para la actualización académica en diálogo con la experiencia educativa. Desde entonces, y hasta hoy, ciertos supuestos teóricos nos orientan en el recorrido: la atención a la cultura material como elemento constitutivo de la enseñanza de la lectura y la escritura; la mirada sobre los procesos de cambio, entre la renovación y la conservación de las prácticas educativas; y el reconocimiento de la acción de quienes cotidianamente habitan los espacios educativos en la producción de esos procesos de cambio.

post INSTAGRAM (40).png

Las prácticas de enseñanza son nuestro punto de anclaje. Y motivados por las inquietudes y problemas que las atraviesan, el posgrado amplió su recorrido en el Ciclo de Especialización. En este segundo trayecto, nos dispusimos a indagar en nuestras prácticas profesionales animándonos a una lectura que vaya más allá de lo visible, observando, rastreando indicios, buscando pistas en nuestras aulas para analizar lo que allí sucede desde nuevas lecturas e intercambios.

En este camino, la lectura y la escritura son nuestro foco de estudio incluyendo allí nuestras propias sensibilidades en relación con estas prácticas. En este sentido, los talleres de escritura son una oportunidad para “soltar la pluma” aventurándonos a la escritura ficcional y a la escritura académica y abriéndonos desde allí a la lectura entre colegas.

Muchas han sido las experiencias compartidas en estos años, durante los cuales las voces de cientos de maestros/as y profesores/as de diferentes contextos de nuestro país y también de diferentes países de América Latina han ido construyendo una comunidad de lectura y escritura atenta a su enseñanza.

En los últimos dos años, sus lazos se vieron fortalecidos a propósito de la gran conmoción que la pandemia ha provocado en nuestra vida cotidiana. Las nuevas coordenadas para enseñar a leer y a escribir provocaron desorientación, nuevas preguntas y también formas inventivas para sostener la tarea docente. La necesidad de revisar los sentidos de la lectura y de la escritura a partir de las transformaciones producidas por la cultura digital se confirmó como un tema impostergable para repensar nuestras prácticas docentes y las formas de transmisión educativa.

Los contrastes entre las imágenes de lo presencial a lo virtual que durante estos dos últimos años hemos compartido ponen en evidencia, entre otra cuestiones, el cambio en los cuerpos y en los gestos y las disposiciones -del espacio físico a la mediación de las pantallas-; el cambio en las coordenadas de espacio y de tiempo -del entorno educativo al entorno doméstico y del tiempo consecutivo y lineal al tiempo fragmentado-; el cambio en la composición de la materialidad -de los soportes y los objetos que coexistían en el aula presencial a la primacía de los dispositivos digitales en la virtualidad-. En esos contrastes, la tarea de enseñar a leer y a escribir se volvió un desafío tensionado por la inclusión de los/as estudiantes.

Hoy y hacia adelante tenemos mucho para hacer y pensar con otros/as en esta propuesta académica que apuesta al estudio y a la producción de conocimiento pedagógico como una herramienta valiosa para la formación y la intervención de quienes, de alguna forma u otra, enseñamos a leer y a escribir. 

Dra. Andrea Brito
Directora Académica del posgrado Lectura, escritura y educación
Hacia la Universidad Nacional de las Sierras de Córdoba (4).png
ACTIVIDAD UNSIC

Universidad Nacional en las Sierras de Córdoba:
siguen los encuentros focales

El Programa ECyS, responsable del Estudio de Factibilidad para la creación de una Universidad Nacional en las Sierras de Córdoba, realizó otros tres encuentros de grupos focales - etapa fundamental del informe donde se obtienen datos de la opinión de los habitantes y organizaciones sobre la necesidad de una Universidad para el desarrollo de la región. Dos encuentros fueron presenciales y se llevaron  a cabo en las localidades de Los Reartes y San Agustín en los meses de noviembre y diciembre, respectivamente. Además, se realizó un tercer encuentro virtual, también en diciembre, específico para directoras/es e inspectoras/es de escuelas secundarias de las Sierras de Córdoba. 

La creación de una Universidad Nacional en las Sierras de Córdoba solo es posible con la participación de todos/as. Más información a través del correo electrónico unsic@gmail.com. Visite las redes sociales del proyecto haciendo clic aquí.

WhatsApp Image 2021-11-15 at 16.44.01 (1).jpeg
WhatsApp Image 2021-11-15 at 16.44.01.jpeg
WhatsApp Image 2021-11-15 at 16.44.02.jpeg
Cabeza Boletín (3).png

Colaboraron en esta edición: Andrea Brito,  Anny Ocoró Loango, Laura Las Heras, Mariana Nobile, Nancy Montes, Sandra Ziegler y Sebastián Fuentes 

Revisión ortográfica: Laura Las Heras 

bottom of page